Sacri Delfino
© Sergio Cabanillas
SERGIO CABANILLAS: Este es tu primer disco a tu nombre, que sepamos. ¿Es correcto?
SACRI DELFINO: Es el primer disco aquí, en España. En Argentina, hace tiempo, hubo una edición del Sacri Delfino Trio, un pequeño trabajo discográfico en el 95.
SERGIO CABANILLAS: Siendo tu primera edición discográfica en España, cuéntanos tus antecedentes musicales aparte de tu participación en Malevaje.
SACRI DELFINO: Me gusta muchísimo la música, y dentro de ese espectro tan amplio siempre me he dejado llevar por lo que tocaba mi sensibilidad, más allá de cualquier especulación. Cuando uno está empezando, es fácil que el viento te lleve de aquí para allá. Siempre he tratado de comportarme honestamente y aprender de los músicos que a mí me emocionaban. Si bien he tenido las dificultades de nacer, aprender y desarrollarme en lo que se ha dado en llamar el “tercer mundo”, también he podido tratar con algunos músicos cara a cara y tener acceso a ciertas cosas a través de gente de distintos estilos. Al estar lejos de un montón de cosas, he podido ver el cuadro en toda su plenitud, tener una visión en la distancia y, en mi realidad, poder no solamente aprender, sino tratar de procesarlo con lo que a mí me pasaba en el día a día y lo que iba aprendiendo sobre el instrumento y haciendo mi experiencia. En eso decidí el jazz, la pasión por el jazz y la pasión por el tango, que es la música que representa a Argentina en el mundo.
Sacri Delfino Trío - Jairanía (2009)
SERGIO CABANILLAS: Esa espléndida técnica y tus amplios conocimientos sobre la armonía… ¿De dónde viene esa formación, has pisado Berklee o similar?
SACRI DELFINO: No pasé ni cerca [risas]. Siempre he tratado de asimilar las grabaciones de la gente que ha marcado los estilos de que hablábamos. A falta de Berklee, una cinta mal grabada de Pat Martino siempre tiene su valor extraordinario, y ése fue mi Berklee y mi diploma, poder tener esa grabación de grabación de grabación en la época de las cintas, con el soplido… y en el fondo tocaba Wes Montgomery.
SERGIO CABANILLAS: ¿Has sido siempre autodidacta?
SACRI DELFINO: No, tuve la suerte de que me guiaran algunos maestros, y en la última etapa, Pino Marrone, discípulo de Joe Diorio y columnista de Guitar Player, que estuvo muchos años en Estados Unidos y un periodo en Argentina, donde quería estar un año y pasó tres, y tomé clases con él. También con Francisco Rivero, quien ha sido guitarrista de Paquito de Rivera y Dino Saluzzi. En otras materias me he formado con Rodolfo Mederos y con Juan Carlos Cirigliano, que ha sido pianista de Astor Piazzola… He podido tener acceso a gente que hace cosas de una riqueza musical muy intensa.
Sacri Delfino
© Sergio Cabanillas
ENRIQUE FARELO: ¿Qué motiva a un músico argentino como tú –no sé si conociendo los precedentes de lo que se mueve aquí, concretamente en Madrid– para venir a la capital?
SACRI DELFINO: Yo tuve la oportunidad de venir a España tres veces, de la mano del tango, antes de establecerme. Había tocado en otras ciudades de España, pero siempre que pasaba por Madrid me sentía como si hubiese estado aquí toda la vida, como algo natural, una ciudad que recibe, que me resultaba familiar. Yo tenía un abuelo español, pero falleció cuando yo era muy pequeño. Él era de Salamanca, así que ni siquiera lo puedo asociar por ese vínculo, es una cosa de piel, de vibración, así que decidí instalarme aquí en Madrid, a pesar de tener una propuesta para ir a Valencia que finalmente no se cerró. Se ve que tengo algo con esta ciudad.
CARLOS LARA: Antes hablabas de músicos que te han guiado. ¿Qué guitarristas te han influido más en tu trayectoria musical?
SACRI DELFINO: Acotando la respuesta al ámbito del jazz y aledaños. Hablando de nombres, hay una trilogía que me resulta inevitable: Wes Montgomery, Jim Hall y Pat Martino. A partir de los continuadores, sobre todo de la brecha que abrió Jim Hall en los sesenta, los dos referentes máximos me parecen Pat Metheny y John Scofield. Quizás por afinidad estilística, soy más de escuchar a Pat Metheny, pero también tengo a John Scofield como un peso pesado. Para mí son esos los nombres que, aún hoy, siguen marcando la tendencia.
ENRIQUE FARELO: ¿Podemos decir que Sacri Delfino parte de Wes Montgomery y desemboca en Pat Metheny a la hora de hacer música?
SACRI DELFINO: Yo no sé si parto desde Wes… parto desde el deseo de hacer música, pero estilísticamente sí me parece una base importante, la base más sólida que puede tener un guitarrista para abordar cualquier rama del jazz. También hay otros nombres muy fuertes como Joe Pass, que podemos citar, pero estos tres me parecen la columna vertebral de referencia. En cuanto al culminar en Pat Metheny, digo que sí y me reafirmo. Me parece un referente muy claro en muchos aspectos, no solamente el hecho de haber impuesto una forma de tocar la guitarra y un sonido, sino una forma y un sonido en el momento de componer, en el criterio grupal y en la forma de producir. En mi papel como autoproductor del disco también lo tengo como un referente fuerte, y a medida que me iba tropezando con dificultades, le decía a mi batería José Manuel Torrego –que también es un admirador de Pat Metheny– “cada paso que estoy dando lo respeto y lo admiro más” a un músico como Metheny, que ha llevado de esa forma su carrera.
Sacri Delfino
© Sergio Cabanillas
ENRIQUE FARELO: Has nombrado guitarristas que son principalmente de jazz y eléctricos. ¿Alguno acústico?¿Tienes proyectos de trabajar ese sonido en el futuro?
SACRI DELFINO: Yo también toco guitarra española y guitarra acústica. En lo que al jazz se refiere, en ese terreno los referentes más fuertes son los que he nombrado. Alguien definió a Jim Hall como “el más acústico de los guitarristas eléctricos”. Respecto a Metheny, podemos decir que es un “poliguitarrista”, alguien que mantiene un sonido propio a la hora de tocar una guitarra de cuerdas de nylon, una acústica, una midi… y esas cosas que se inventan como la guitarra Pikasso de cuarenta y dos cuerdas… pone su personalidad en cada tipo de instrumento.
CARLOS LARA: En el nuevo disco, nueve de los temas son composiciones tuyas. ¿Qué buscas cuando escribes un tema?¿Qué motivaciones tienes?
SACRI DELFINO: A veces la composición, si bien se estudia y se puede metodizar, no siempre se sigue un criterio muy estricto, puede surgir de cualquier cosa, una melodía que se te ocurre cuando caminas por la calle, de algo que estás practicando al tocar dos acordes te puede inspirar. En esta etapa de mi vida trato de reflejar todo lo que me ha pasado y me pasa: haber podido tocar en nueve países, haber nacido en otra ciudad y otro país, haber tenido a mi hija Jaira –por eso el disco se llama Jairanía–, la emoción de ser padre en otro país, tener un abuelo español y una hija española y estar en el medio y venir de otro sitio, haber pasado un par de temporadas en Río de Janeiro, Brasil, con la energía y la musicalidad que tiene ese lugar. Me gusta tratar de reflejar lo que me ocurre.
Sacri Delfino Trío
De izquierda a derecha: Gerardo Ramos, Sacri Delfino, José Manuel Torrego
© Sergio Cabanillas
ENRIQUE FARELO: Has hablado de Brasil como influencia dentro de tu disco, creo que es algo que se nota. ¿Crees que el disco, paradójicamente, mira más a Brasil que a Argentina?
SACRI DELFINO: No, y es verdad que eso me lo han señalado antes. Quizás hay un sonido que trascendió un poco más… precisamente hablando de Metheny, él también tiene sus fuertes influencias e incluso ha pasado periodos en Río de Janeiro, y ese sonido de intercambio con la música de Milton Nascimento y Toninho Horta...
SERGIO CABANILLAS: ...Nana Vasconcelos…
SACRI DELFINO: …por ejemplo. Músicos que han pasado incluso por su grupo… Armando Marçal… pero también tiene un sello de la música popular argentina. Hay un aire de tango moderno, hay una chacarera, que no es un género conocido, el segundo tema que suelen definirlo como una balada en tres, es un género folclórico.
SERGIO CABANILLAS: ¿“Luna de Hortaleza”? ¿Y qué nos dices de “Chamota”?
SACRI DELFINO: El título lo inventó Jaira cuando era más pequeña y empezaba a inventar sus palabras, hablando con su abuela por teléfono le dijo “hola, chamota”, y como yo no tengo problemas para escribir música, pero sí muchos problemas para poner los títulos [risas], en esa etapa empecé a recolectar ideas, y “chamota” fue una de ellas. “Chamota” es un candombe, un género rioplatense quizás más cultivado en Uruguay que en Argentina, es de esa margen del Rio de la Plata, por la sencilla razón, entre otras cosas porque la cultura de raza negra se mantuvo más en Uruguay que en Argentina. En Argentina, en la época de la guerra del Paraguay, la mayoría de la población negra fue enviada a la guerra, y el que no murió por la guerra misma, murió por las pestes de la selva, así que quedó prácticamente aniquilada. En Uruguay se supo no solamente mantener la población sino conservar esa cultura, que es lo que da origen al candombe.
José Manuel Torrego
© Sergio Cabanillas
ENRIQUE FARELO: En el tema “La Strada” hay una breve locución al principio del tema. ¿Qué es “La Strada” y por qué esa necesidad de narrarlo?
SACRI DELFINO: Es un intercambio que casualmente surgió en una radio de Buenos Aires, la radio oficial del gobierno de la ciudad. Yo estaba programado en un ciclo que ya tiene alrededor de 30 años y se llama “Jazzología”, en un centro cultural muy conocido allí. Me invitaron a un programa de radio que no era un programa de jazz ni mucho menos, un programa dedicado a los estudiantes en sus noches de estudio, y había un pequeño bloque que se llamaba “La Strada”, donde contaban historias que acontecían en un bar, historias muy lúgubres, de la peor especie que se pueda imaginar, y era muy pintoresco, porque la presentación citaba el bar en la esquina de dos calles de Buenos Aires que nunca se juntan. Cuando escuché la presentación y la voz procesada de esa manera, le dije al locutor: “yo tengo una música que es esto”, una música que, de nuevo, estaba todavía sin título [risas] e iba a estrenarlo en ese ciclo. Vino, lo escuchó, le gustó y me dijo: “quiero esta música como característica del programa”, y ahí está. Se llamó “La Strada” y la voz es la presentación de ése microprograma.
ENRIQUE FARELO: ¿Qué guitarristas destacarías en el panorama nacional?
SACRI DELFINO: Pues de aquí Israel Sandoval, Joaquín Chacón, Santiago de la Muela… yéndose un poco hacia Barcelona José Luis Gámez. Y en Madrid, como ciudad cosmopolita, viven guitarristas que, si bien no han nacido en España, llevan la parte más importante de su carrera hecha aquí, como el venezolano Ramón García, o el argentino Pájaro Juárez.
ENRIQUE FARELO: ¿Y con quién de ellos te identificas más, por estilo, sonido o forma de tocar?
SACRI DELFINO: Como decía al principio mis, inquietudes me hicieron atender varias músicas, así que puedo tener con cada uno de ellos alguna afinidad. Me quedo con virtudes de cada uno. Me gusta todo el trasfondo de música brasileña que tiene Pájaro Juárez, me gusta muchísimo, y acabo de tocar en un disco producido por él. De Ramón García me considero un amigo, y con Joaquín tuve la suerte de tratar apenas llegué a Madrid, cuando entré a enseñar en la escuela 21st Century Music. Joaquín estaba en la cátedra de jazz y yo en las materias que a mí me tocaban, y después Joaquín lo dejó y lo tomó Israel. Tengo algún contacto con todos. Si me ponen contra la pared, me quedo con Israel Sandoval, por muchas de las cosas que he escuchado de él es con quien me quedaría, de todo lo buenos que son los que he nombrado.
Gerardo Ramos
© Sergio Cabanillas
ENRIQUE FARELO: Ahora me descubro, porque yo pensaba en Joaquín Chacón sobre todo por ese fraseo tan limpio, tan claro, tan definido.
SERGIO CABANILLAS: …y también al hecho de armonizar por detrás cada nota de las melodías.
SACRI DELFINO: Sí, y a veces uno pierde la referencia y no es demasiado consciente. Uno hace su trabajo, busca su boca de expresión, pero para mí es un halago que me relaciones con Joaquín.
CARLOS LARA: ¿Cuándo formaste este trío?¿Es relativamente nuevo o este disco es la culminación de un trabajo previo con el grupo?
SACRI DELFINO: El trío debutó en Marzo de 2006, la fecha del 11 de Marzo tan simbólica y emotiva por el aniversario. El disco sí es el resultado de ese trabajo de prácticamente tres años que estuvimos tocando con José Manuel Torrego a la batería y Gerardo Ramos en el contrabajo. Si bien yo traía la idea de continuar lo que yo había hecho en Buenos Aires, el punto inicial fue conocer a José Manuel Torrego, el batería, y haber tocado con él y, como los equipos de fútbol, armarlos desde una buena defensa hacia delante. A partir de ahí, él me presentó a Gerardo, fui a escucharlos tocar juntos y… una buena sociedad. Y aquí estamos, desde hace más de tres años.
SERGIO CABANILLAS: Háblanos de los colaboradores como Álex Cid, el saxofonista que toca en el quinteto de Juan Camacho y el resto de los participantes.
SACRI DELFINO: Bueno, cada uno tiene un bagaje bastante importante. El percusionista venezolano Juan Carlos Melián, si bien uno lo escucha en todos lados sin saber que es él, en las grabaciones de Joan Manuel Serrat, en Mi romance de Luis Miguel, en algunos de los últimos discos de Alejandro Sanz... es el percusionista que suele tocar en la banda y dar las clases magistrales con el batería Steve Smith. Ha tocado y grabado con todo el mundo y es un encanto como músico y como persona… y además conocía de qué se trataba el candombe.
Sacri Delfino Trío
De izquierda a derecha: José Manuel Torrego, Sacri Delfino, Gerardo Ramos
© Sergio Cabanillas
SERGIO CABANILLAS: ¿Y Cristian Cifarelli?
SACRI DELFINO: Cristian es un teclista argentino que también tiene una vasta trayectoria. Ha tocado en Estados Unidos con músicos del calibre de Steve Ferrone o Greg Phillinganes...
SERGIO CABANILLAS: ¿el teclista de Toto?
SACRI DELFINO: Claro. Él es más teclista que pianista en su hacer habitual y, claro, para “Pan Caliente” tenía muy buenos pianistas y excelentes solistas de piano acústico, pero necesitaba un teclista, y me pareció el indicado. Me hubiera gustado tener un Hammond hecho y derecho, pero si no hay Hammond serrano, tendrá que ser de otro… [risas]
SERGIO CABANILLAS: Nos quedan Pedro Moreno y José Luis Mollo…
SACRI DELFINO: José Luis Mollo es el locutor de la radio de Buenos Aires, y Pedro Moreno es un extraordinario cantante y compositor brasileño que aún no es muy conocido en Madrid, estamos por grabar en un disco con él, pero viene a menudo a Portugal, donde viaja habitualmente porque allí residió y ha hecho muchas cosas, ya tiene un nombre ganado. Él es de Bahía, en Brasil, pero vivió toda su vida en San Pablo, y ha actuado mucho en teatros y similares. Lo conocí por estos milagros de Internet, MySpace y esas cosas… le gustó cómo tocaba samba, tocamos varias veces y cuando hubo que grabar las voces pues… tal vez él sea el referente de la sonoridad brasileña de la que hablábamos.
SERGIO CABANILLAS: Respecto al trío base, después de veros en directo y vuestra relación personal, el proyecto parece un combo sólido con vocación de continuidad….
SACRI DELFINO: Sí, es a lo que apostamos. Este disco, si bien hay que presentarlo y moverlo, no deja de ser la guinda a estos tres años que mencionaba antes. Los grupos que tienen esta forma de manejarse suelen grabar un disco para dar paso a otras cosas, no es como el grupo muy producido que tiene un sello detrás que preparan el material para la grabación, salen con ello y están un tiempo presentándolo. Podemos decir que esto es al revés, es el resultado de haber rodado un buen tiempo y…
SERGIO CABANILLAS: …eso no tiene por qué ser algo negativo, el repertorio está más maduro, lo conocéis y os comunicáis mejor…
SACRI DELFINO: Claro, aunque los medios de producción no son tan vastos como en otros casos, pero a nivel musical yo considero que la frescura que este tipo de material debe tener gana mucho con eso.
Sacri Delfino
© Sergio Cabanillas
CARLOS LARA: Volviendo a Argentina, parece haber en España un cierto desconocimiento del jazz que se hace allí.
SACRI DELFINO: Sí, yo creo que es una pena porque son músicos que tienen mucho que decir. Quizás cada cierto tiempo se conoce a alguien como Luis Salinas o Adrián Iaies, pero también hay músicos de la época de Pedro Iturralde o Tete Montoliú que eran y son los que siguen siendo excelentes, y hay muchos referentes. Lamentablemente no se conocen y tampoco allí tienen el lugar que debieran. Es el caso de Pino Marrone, que pasó mucho tiempo en Estados Unidos como profesor del Musician’s Institute y columnista de Guitar Player o Francisco Rivero, que ha estado sólo un año viviendo en Nueva York y ha llegado a ser guitarrista de Paquito de Rivera, además de ser guitarrista de Dino Saluzzi siendo muy joven. Estamos muy lejos geográficamente. Ahora con las comunicaciones es un poco más fácil, pero hasta hace no mucho, diez años atrás, cuando esta gente estaba hecha y diciendo cosas muy buenas, era mucho más difícil que los nombres circularan.
ENRIQUE FARELO: Siempre hablamos de los instrumentistas, pero nunca de los instrumentos como tales. Para grabar este disco o temas como “La Strada”, donde el instrumento suena diferente, ¿cuántas y qué guitarras has utilizado?
SADCRI DELFINO: En “La Strada” no sólo es una guitarra, es también otro amplificador, además de un efecto diferente. En la mayor parte del disco utilizo una Gibson 175, un clásico dentro del género, y un amplificador Polytone, una especie de pequeña leyenda que han usado gente como Joe Pass, Benson, Jim Hall… y, en su momento, el mismo John Scofield. Para “La Strada” utilicé un equipo Fender de válvulas, una Gibson 335 y una distorsión muy interesante que es muy utilizada por los guitarristas de jazz y fusión: el pedal Rat. Se lo hemos escuchado mucho a John Scofield y también a Kurt Rosenwinkel. Es un efecto con una gama muy amplia y tiene muchas posibilidades, se puede tocar desde rock bien podrido hasta una distorsión muy leve, muy sutil.
ENRIQUE FARELO: Por alusión, has nombrado a George Benson, del que todos teníamos un gran concepto, y no sé si ahora todos lo tenemos en la misma medida. ¿Qué opinas al respecto?
SACRI DELFINO: Es un guitarrista extraordinario, creo que uno de los músicos con más talento de la tierra. Yo respeto el camino que cada uno haya querido seguir. Yo recuerdo haber leído una nota en la que él consideraba que a los 27 años había logrado casi todo como guitarrista de jazz, y es cuando le llegaron las ofertas más millonarias para hacer otras músicas. Él consultó con Miles Davis, quien le dijo “coge ese dinero, porque no te lo van a volver a ofrecer”. Me parece saber por dónde viene la pregunta; yo prefiero los discos de jazz de George Benson, como Blue Benson, que es mi favorito. Si bien tiene otras cosas que guitarrísticamente son brillantes, lo que más me gusta de él es esa etapa. Hace poco ha grabado un disco que es de un gran nivel. Los discos en los que se presenta como cantante de pop también son, para lo que es el estilo, de un excelente nivel… cuántos guitarristas quisiéramos poder cantar de esa manera. Yo me quedo con su legado guitarrístico dentro del jazz, que ha puesto el listón muy alto.
Sacri Delfino
© Sergio Cabanillas
SERGIO CABANILLAS: Vistos los buenos resultados de Jairanía a nivel musical, ¿qué cabe esperar del futuro del trío?
SACRI DELFINO: De alguna manera, el disco no ha tenido aún un lanzamiento oficial, estamos casi de primicia con vosotros. Tendrá un espaldarazo a partir de enero, por diversas circunstancias. Estamos empezando con un nuevo manager, Aitor Corral, que también trabaja con la Afrodisian Orchestra y es representante aquí del saxofonista Bill Evans y del guitarrista Joel Harrison… así que estamos dando los primeros pasitos desde apenas unos días.
SERGIO CABANILLAS: ¿Tenéis planes de gira?
SACRI DELFINO: Sí, se está preparando un viaje a distintas ciudades como Barcelona, Bilbao, Sarriá, Zamora, Valladolid y alguna más. Es lo que se está generando a partir de esta nueva relación con Aitor Corral, aunque de momento no hay fechas confirmadas. El problema es hilar todo para dar continuidad a la gira y que todo cierre en el mismo paquete.
SERGIO CABANILLAS: Probablemente se podrán seguir las fechas en tu MySpace.
SACRI DELFINO: Sí, y ahora está también, para no desviar la mucho la atención de los que les interese puntualmente el trío, http://www.myspace.com/sacridelfinotrio, que es solamente para las actividades del trío.
SERGIO CABANILLAS: Sí, además creo recodar que en esa página hay varios vídeos de buena calidad de buena parte del repertorio.
SACRI DELFINO: Sí, y en breve estará disponible http://www.sacridelfino.com, que se está terminando de diseñar y en breve se colgará de la red. Aparte de esto, el disco ya está presente en todos los portales digitales como iTunes, Terra, Amazon, Napster… en CDBaby está el disco físico y también en descarga digital. En http://www.sacridelfino.com también estará la venta del disco directamente aquí, en España.
SERGIO CABANILLAS: ¿Hay planes de grabación en perspectiva?
SACRI DELFINO: La semana que viene estaré grabando el nuevo disco de Apolo Bass, el bajista de Camerún, con algunos músicos como Joshua Edelman, Mariano Díaz, Álex Cid, los hermanos Vistel… una legión. Respecto al trío, lo que toca ahora es mover este material mientras vamos puliendo poco a poco los temas nuevos, que son bastantes. Una vez que los hayamos hecho rodar, ya estará el horno preparado para meterse a cocinar un poquito.
|