
Como dato anecdótico, el grupo en el que toca Takahashi tiene una formación que como mínimo es espectacular. Sin haber podido comprobar qué era lo que se señalaba en la obra original, escrita en japonés, en la versión en castellano, traducida por Lourdes Porta, esta extraña formación incluía cuatro trompas y saxo bajo (¿será una referencia oculta a Anthony Braxton?), así como trombón, piano, bajo y batería entre otros: ¿hacia la creatividad por la traducción? Quién sabe.
© José Francisco «Pachi» Tapiz
Haruki Murakami. After Dark (Tusquet Editores, 2008. ISBN 978-84-8383-101-4)
Descubre más desde Tomajazz
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Lo probaremos.
Ya entré en Tokyo Blues (Norwegian wood) de Murakami por una referencia a los Beatles y fue algo más leve que nada. Puede que la presencia de la música inspire a este escritor, pero es tan leve que quizás sólo sea un reclamo publicitario.
De todas formas, es bueno, pero no termina de emocionarme terminar sus novelas.
En After Dark la referencia al jazz está presente a lo largo de toda la novela, al contrario de lo que pasa en Tokyo Blues, ya que uno de sus protagonistas es trombonista.
En cuanto a After Dark yo me la leí prácticamente del tirón. Comencé con ella en un viaje en tren a Madrid un viernes tras terminar con otra novela en ese mismo trayecto. Durante el fin de semana apenas leí unas páginas. En el viaje de vuelta, el domingo siguiente (un par de días después) la finalicé. En concreto te puedo decir que After Dark me gusta bastante más que Tokyo Blues.