Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo

Cuarta Parte 1975 – 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo

La cuarta parte (y final) del especial de Enrique Farelo dedicado al rock progresivo abarca grabaciones desde 1975 hasta 1979, con músicos y grupos como Supertramp, Jean Michel Jarre, Jethro Tull, Nektar, Renaissance, The Alan Parsons Project, Vangelis, Camel, Van der Graaf Generator, Kansas o Rush.

76 – Jethro Tull Minstrel In The Gallery (1975)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 1País: Reino Unido

Estilo: Prog Folk

El álbum se abre con la homónima “Minstrel in the Gallery”, en la que se combina a placer folk y hard rock en una arquetípica composición de Jethro Tull. De parecidas características muestra su don, “Cold Wind to Valhalla” y “Black Satin Dancer es una balada lirico-bucólica de medio tempo donde no está ausente la intensidad rockera, en una de las piezas a destacar.

“Requiem”, es una composición acústica y conmovedoramente barroca, bien arropada por las cuerdas de los miembros de The London Philomusica; como conmovedora y bella es “One White Duck / 0^10 = Nothing at All” al abrigo de violines y violonchelo.

La suite “Baker St. Muse” es para mí la joya de la corona de la obra. Dividida en 4 partes se caracteriza por los diferentes cambios de estilo y humor que se vale tanto de lo acústico como de lo eléctrico, del folk-hard rock o del barroquismo orquestal. Bella, tierna e intensa. Voces melancólicas y emotivas que resume a la perfección Minstrel in the Gallery.

Todo finaliza con una deliciosa miniatura acústica, “Grace”, con el arropo de la orquesta de cuerdas.

Formación: Ian Anderson (voz, flauta, guitarra acústica, productor); Martin Barre (guitarras eléctricas); John Evan (piano, órgano); Jeffrey Hammond (bajo, contrabajo); Barriemore Barlow (batería, percusión).

Conlaboran: David Palmer (arreglista y director de orquesta); The London Philomusica (miembros): Patrick Halling, Bridget Procter, Elizabeth Edwards, Rita Eddowes (violín) y Katharine Thulborn (violonchelo).

77 – Nektar Recycled (1975)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 2País: Reino Unido

Estilo: Psychedelic/Space Rock

Nektar, a pesar de ser ingleses, fue fundado en Hamburgo (Alemania) en 1969. Basaron su estética en el rock espacial influenciado por Pink Floyd, por el hard-rock  y el Krautrock.

Recycled se escucha del tirón, todas las pistas van fundidas en dos.

Recycled es un álbum conceptual dividido en dos partes: “Recycled, Part 1” y “Recycled, Part 2”.

La esplendida caratula del disco siembra la duda entre lo psicodélico y el surrealismo y la música aquí muestra su potencial más creativo e incluso me atrevería a decir más americano del grupo.

La preocupación visionaria por un futuro incierto y apocalíptico donde la solución es el reciclaje y, la destrucción del medio ambiente por el turismo descontrolado e irrespetuoso es la temática de Recycled.

“Recycled, Part 1”, comienza con “Recycle”, que abre y penetra nuestra mente con un sonido inolvidable y perdurable.

La parte coral entra en la pieza final de la primera parte, “Unendless Imagination?” donde destaca Larry Fast con su espacial Moog.

“Recycled, Part 2” comienza como finalizara la primera con el Moog de Larry Fast y los coros de la The English Chorale en el subtema “São Paulo Sunrise”, alcanzando formas jazzy en “Costa Del Sol” a través del piano de Alan «Taff» Freeman.

La pieza vocal, “It’s All Over” pone el punto final a un álbum notable.

Formación: Roy Albrighton (voz principal, guitarra); Alan «Taff» Freeman (teclados, coros); Derek «Mo» Moore (bajo, coros) y Ron Howden (batería, percusión)

Colaboran: Larry Fast (Moog y arreglos); Robert Howes (director de The English Chorale) y Christian Kolonovits (arreglos corales).

78 – Renaissance Scheherazade And Other Stories (1975)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 3País: Reino Unido

Estilo: Progresivo sinfónico.

Según mi visión Scheherazade and other stories es la obra maestra de Renaissance. El álbum contiene 3 composiciones y una cuarta que es la suite épica “Song of Scheherazade” de 24 minutos de duración y que supone una de las más importantes e influyentes del rock sinfónico.

“Scheherazade” (Las mil y una noches) narra la historia del sultán Shahriar y de la infidelidad de su mujer, lo que le hizo perder la confianza en el género femenino. Para ello toma la decisión de casarse cada noche con una virgen y decapitarla al día siguiente. Scheherazade (hija del visir) valiéndose de su elocuencia y astucia femenina consigue cautivar y enamorar al sultán durante mil y una noches contándole una historia que interrumpe antes del alba con la promesa de contar el final la noche siguiente.

Musicalmente parece obvio que la obra guardara alguna relación con la obra del renombrado compositor ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, pero aunque no es así, no es menos cierto que los compositores rusos han sido una fuente de inspiración para la banda.

El resto de temas, “Trip to the Fair”, “The Vultures Fly High” y “Ocean Gypsy” completan una obra poéticamente maravillosa donde todo encaja a la perfección, grupo y orquesta sinfónica, con una Annie Haslam en su mejor momento.

Uno de mis discos de cabecera y que me llevaría a una isla desierta.

Formación: Annie Haslam (voz principal y coros); Michael Dunford (guitarra acústica, coros); John Tout (teclados y piano); Jon Camp (bajo, coros) y Terence Sullivan (batería, percusión, coros)

Con: Tony Cox (arreglos orquestales de la Orquesta Sinfónica de Londres).

79 – Vangelis Heaven And Hell (1975)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 4País: Grecia

Estilo: Progresivo sinfónico/electrónico/ambient

He elegido este Heaven and Hell por carisma y por haber servido de BSO (“Movement 3” y “12 O’Clock”) del documental científico televisivo Cosmos de Carl Sagan.

La obra conceptual se encuentra divida en dos partes de igual título que el álbum, “Heaven and Hell” y subdividas en subtemas entre los que encontramos la deliciosa “So Long Ago So Clear” con la voz del vocalista y líder de Yes, Jon Anderson, al final de la primera parte.

Rock progresivo sinfónico de claras influencias de la música clásica con la inclusión de The English Chamber Choir en las diferentes partes corales. Igualmente influenciado por el grupo Magma de Christian Vander y por Carl Orff y su Carmina Burana.

“12 O’Clock” es otro de los momentos turbadores donde los cantos Gregorianos tocan a réquiem y las armonías vocales de Vana Veroutis nos deleitan penetrando hasta lo más espiritual del alma.

Un álbum entre el miedo y la calma, entre el cielo y el infierno, paradoja paradigmática de los opuestos, del Yin y Yang.

¡Chapeau!

Formación: Evangelos Papathanassiou (Bösendorfer piano de cola, Moog, Fender Rhodes, sintetizadores, percusión, batería, arreglista y productor.

Colaboran: Jon Anderson y Vana Veroutis (voz principal), The English Chamber Choir (coros) y Guy Protheroe (director de coro).

80 – Klaus Schulz Timewind (1975)   

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 5País: Alemania

Estilo: Progresivo electrónico/Krautrock

Todo y hace mucho ya, comenzó con Timewind. Un disco que supuso el inicio para conocer y entender la música de Klaus Schulze. Su carátula (Urs Amman) muestra su cara más definida por el surrealismo de Dalí y el preámbulo de lo que contiene musicalmente hablando.

Timewind es un homenaje a Richard Wagner (muerto en 1883 su cuerpo fue inhumado en el jardín de Wahnfried, de su villa en Bayreuth) compuesto por dos extensas piezas: “Bayreuth Return y “Wahnfried 1883”.

La primera de ellas de ritmo vertiginoso, pautado y pausado y el segundo más lisérgico y planeador que invitan al sueño lucido, la hipnosis, la relajación, el trance y la psicología transpersonal, y los estados alfa.

Una de las obras cumbres de la música espacial de la escuela de Berlín.

Formación: Klaus Schulze (ARP 2600, ARP Odyssey, EMS Synthi-A, Elka String synth, órgano Farfisa Professional Duo, piano, secuenciador Synthanorma y productor).

 

81 – Camel Moonmadness (1976)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 6País: Reino Unido

Estilo: Progresivo sinfónico

Los seguidores de Camel se debaten entre The Snow Goose y Moonmadness como mejor disco de la banda. Personalmente me quedo con el primero de ellos, pero del segundo me quedo con todo. ¿Qué gran disco!

No desdeño pieza alguna y desde la inicial “Aristillus” ya estoy atrapado por uno de mis discos favoritos de toda la historia del progresivo.

En “Song Within a Song”, me encantan los pasajes de flauta-guitarra de Andy Latimer; en la instrumental “Chord Change” me chiflan sus cambios de ritmo y sus climas guitarrísticos de Andy Latimer a lo Carlos Santana, casi ambientales, o los solos al órgano de Peter Bardens. En la breve “Spirit of the Water” la desfigurada voz acuosa-metálica de Andy Latimer es acompañada por su propia flauta y el piano de Peter Bardens; “Another Night”, aquí Andy Latimer y Peter Bardens interactúan como solistas de guitarra y órgano y la sección rítmica muestra sus dotes de contundencia tanto Doug Ferguson como Andy Ward, que dicho sea de paso, siempre me pareció el batería ideal para el grupo.

Las dos últimas canciones que cierran el disco, “Air Born” y “Lunar Sea” son de lo mejor del mismo y de la carrera de la banda; en la primera la introducción de la flauta de Andy Latimer es de una belleza turbadora y la entrada de los teclados de Peter Bardens fluye con naturalidad tejiendo una suerte de texturas ligeras que abrocha con un final a lo Genesis; en cuanto a la segunda, Peter Bardens luce sus mejores galas con un solo introductorio de sintetizador creando atmósferas sugerentes para dar paso a la lujuriosa guitarra de Andy Latimer que nos lanza al espacio, para que sea nuevamente Peter Bardens, con el sintetizador, quien nos balancee pintando la bóveda celeste con mil colores, y en esta locura nuevamente Andy Latimer vuelve con su intensa y cálida guitarra eléctrica. Todavía me pone la “piel de gallina” cuando lo escucho.

Imperdible.

Formación: Andy Latimer (guitarras, flauta, flautas dulces, voz), Peter Bardens (teclados, voz), Doug Ferguson (bajo, voz principal) y Andy Ward (batería, percusión, voz).

82 – Van Der Graaf Generator/Still Life (1976)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 7País: Reino Unido

Estilo: Progresivo ecléctico

Apenas unos meses antes de World Record irrumpió este imprescindible Still Life.

La aventura comienza con la emotiva y pasional “Pilgrims” para poner sobre el tapete las credenciales de un álbum excepcionalmente romántico y lleno de pasajes poéticos, liricos y depresivos.

La profundidad poética de “Still Life” impacta por sus sensibilidad y ternura, casi un lamento, una oda doliente y enrabietada que finaliza indolente y depresiva.

El dramatismo lirico en un rincón de tu cerebro en “La Rossa”; “My Room (Waiting for Wonderland)”, mantiene el pulso melódico entre la voz de Peter Hammill y el saxo soprano de David Jackson al que hay que sumar el bajo generado por el órgano de Hugh Banton en un ejercicio final al modo jazzy.

Toda la pasión al servicio de las tonalidades agresivas y poético-melódicas en una pieza concebida para el canto épico en “Childlike Faith in Childhood’s End” para poner broche final a la obra maestra de VDGG.

Formación: Peter Hammill (voz, guitarra, piano), Hugh Banton (órganos, pedales de bajo, Mellotron), David Jackson (saxos alto, tenor y soprano, flauta) y Guy Evans (batería, platillos, percusión).

83 – Van Der Graaf Generator World Record (1976)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 8País: Reino Unido

Estilo: Progresivo ecléctico

World Record posiblemente no haya sido valorado como mereciera, aunque está entre los  mejores discos de Van Der Graaf Generator, y personalmente la tengo muy en consideración.

La densa oscuridad, la voz agresiva, incluso rabiosa de Peter Hammill combina con facilidad con el saxo de David Jackson, el órgano de Hugh Banton y la batería de un igualmente denso Guy Evans confiriendo a World Record de una estructura compleja que necesita de varias escucha para su máxima comprensión.

Piezas como “When She Comes” son muy apreciables por el torrente de ideas originales con las que cuenta, o la extensa y épica “Meurglys III, The Songwriter’s Guild” que porta un desarrollo imaginativo y eclético de cambios de ritmo y estados ánimo que concluyen en una improvisación reggae. El maravilloso broche final lo pone el icónico y majestuoso himno “Wondering” rememorando al “Three Friends” de Gentle Giant.

“A Place to Survive” y la bella y apacible “Masks” son igualmente dos composiciones destacadas para completar un álbum excelente.

 Formación: Peter Hammill (voz, guitarra, piano), Hugh Banton (órganos, pedales de bajo, Mellotron), David Jackson (saxos alto, tenor y soprano, flauta) y Guy Evans (batería, platillos, percusión).

84 – The Enid In The Region Of The Summer Stars (1976/1984)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 9País: Reino Unido

Estilo: Progresivo sinfónico.

El primer trabajo del grupo fundamentó claramente las ideas a desarrollar, que no eran otras que la perfecta comunión entre la música clásica y rock. Valiéndose de una arquitectura orquestal clásica y un rigor a la hora de componer piezas épico-románticas cercanas al poema sinfónico.

The Enid tiene una extraña habilidad para hacer música sinfónica desde una perspectiva rock.

In the Region of the Summer Stars se publicó en 1976 en el sello BUK Records, propiedad de EMI, que además de eliminarlo de su catálogo tuvo la fatalidad de perder las cintas originales de varias de la pistas de la cara 2 del vinilo.

El grupo en 1984 decidió regrabar el álbum con algunas modificaciones y alteraciones y, la inclusión de un maravilloso y extenso poema sinfónico titulado “Reverberations”.

Es disco es una obra instrumental de profunda sensibilidad. Composiciones como “The Lovers”, son una delicada ofrenda a modo de diminuto poema sinfónico dedicada a los amantes.

“The Sun”, cuenta con la introducción del trompetista Dave Hancock al comienzo del tema, dándole un aire de profundidad liberadora y elegante para el desarrollo poético posterior.

No puedo obviar que “The Last Judgement”, a marcha de guerra y desafío, tiene una clara influencia del “Marte” de Gustav Holst que Dave Hancock termina de forma épica.

Imprescindible y sin desperdicio.

Formación: Francis Lickerish (guitarra), Glenn Tollett (teclados, bajo, tuba), Robert John Godfrey (teclados, piano y  percusión), Stephen Stewart (bajo, guitarra), David Storey (batería, percusión) y Robbie Dobson (percusión)

Colaboran: Neil Kavanagh (bajo y flauta) y Dave Hancock (trompeta)

85 – Jean-Michel Jarre Oxygène (1976)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 10País: Francia

Estilo: Progresivo electrónico

Confieso que no soy seguidor ni admirador de la música de Jean Michel Jarre, (hijo de Maurice Jarre); de hecho únicamente este Oxygene es capaz de atraerme, y no de manera completa. Siempre he considerado a Klaus Schulze, Tangerine Dream, Neuronium o Vangelis en un nivel superior.

No obstante tengo que admitir que es la mejor obra de Jean Michel Jarre y la que más me gusta con diferencia.

El álbum está concebido como una sinfonía electrónica en 6 movimientos, donde “Oxygene Part 1” y “Oxygene Part 2” destacan sobre el resto de composiciones pero sin desmerecer al resto.

Oxygene no es como la música electrónica de la escuela de Berlín (Krautrock) ni como Vangelis, es una propuesta más melódica y rítmica. “Oxygene Part IV”, es el paradigma y una de las piezas de música electrónica más afamada de todos los tiempos.

Formación: Jean Michel Jarre (sintetizadores ARP Omni-2, AKS, VCS-3, RMI Harmonic, Mellotron, órgano Farfisa, Eminent, programación de batería Korg Mini-Pops, productor)

Diseño de la carátula (en la cual está inspirado el disco) es del artista Michel Granger.

86 – Kansas Leftoverture (1976)   

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 11País: Estados Unidos

Estilo: Progresivo sinfónico.

No es que los estadounidenses sean la máxima representación del rock progresivo más puro, pero Kansas ocupa un lugar de privilegio en el pódium de las bandas americanas y es la respuesta a la escena inglesa.

Leftoverture es para mí su obra más lograda, con premiso de Point Of Know Return, la cual contenía la icónica “Dust in the Wind”.

Las bandas americanas siempre incluyen en su ADN ese toque poprock que en esta obra se fusiona con el hard rock, rock sinfónico, AOR y cierto toque sureño de forma convincente.

Un disco sólido y sin altibajos reseñables donde todos los temas son apreciables

Todo comienza con el single “Carry On Wayward Son” una excelente composición y un himno emblema del grupo.

Además destacaría los cortes, “The Wall”, “Miracles Out of Nowhere” y sobre todo la delicada balada “Cheyenne Anthem” y la mini suite instrumental “Magnum Opus”, experimental y ecléctica donde se aúnan fragmentos de jazz, rock con influencias varias (ELP).

La caratula corrió a cargo del ilustrador David McMacken autor de otras portadas como algunas de Frank Zappa.

Formación: Steve Walsh (voz principal y coros, órgano, piano, vibráfono, sintetizadores), Rich Williams (guitarras acústicas y eléctricas), Kerry Livgren (guitarra eléctrica, piano, clavinet, Moog, Oberheim y sintetizadores ARP), Robby Steinhardt (violín, viola, solista y coros), Dave Hope (bajo), Phil Ehart (batería, percusión).

Colaboran: Toye La Rocca, Cheryl Norman (voces infantiles)

 87 – The Alan Parsons Project Tales Of Mystery And Imagination (1976)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 12País: Reino Unido

Estilo: Progresivo sinfónico/ecléctico

Alan Parsons era ya un afamado ingeniero de sonido que había sido parte importante en grabaciones de grupos como los Beatles o Pink Floyd en el momento de trabar amistad en el año 1974 con Eric Woolfson y, formar el denominado The Alan Parsons Project.

En 1976 aparece el primer trabajo del grupo y, honestamente para mí el mejor, Tales of Mystery and Imagination, una obra conceptual basada en los cuentos de terror de Edgar Allan Poe.

“A Dream Within a Dream”, cuenta como narrador con Orson Welles, en una pieza bella e inquietante, que pone las intenciones de la obra fundiéndose con “The Raven”, en la que Alan Parsons canta valiéndose del vocoder de EMI y del apoyo de Leonard Whiting.

En «The Tell-Tale Heart» es Arthur Brown quien toma las riendas vocales recordando al Jesus Christ Superstar de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice por su voz quejumbrosa. “The Cask of Amontillado” es una de las mejores piezas del disco por su trabajo orquestal/coral y por la influencia de The Beatles.

“The System of Doctor Tarr and Professor Fether”, quizás sea la canción icónica del álbum, pero sin duda la mejor de todas es “The Fall of the House of Usher”. Una suite compuesta de 5 partes a modo épico: “Prelude”, donde el trabajo orquestal es de capital importancia con un desarrollo amable y tenso, misterioso y oscuro que desemboca en “Arrival”, donde se desencadena la furia de una tormenta atronadora, la caída de la lluvia, el viento y un órgano barroco al gusto de Bach.

“Intermezzo” es disonante y misteriosa, casi aterradora y, da paso a la liberadora, “Pavane” para regocijo de una amalgama de instrumentos que interactúan y se ensamblan a la perfección. Excelente.

Un brillante final para esta epopeya viene dado con el hundimiento de la casa Usher en de “Fall”. El trabajo orquestal aquí es tenso y aterrador.

Pero aún hay más y el broche es para la amable, melódica y hermosa “To One in Paradise”.

Formación: Alan Parsons (EMI vocoder, sampler Projectron, sintetizadores, grabadoras, órgano catedral, productor)

Eric Woolfson (teclados, coros, clavicémbalo, loop de teclado y órgano, sintetizador)

Colaboran: Orson Welles (narración), Leonard Whiting (voz principal y narración), Arthur Brown (voz principal), John Miles (voz principal y guitarra), Jack Harris, Terry Sylvester, Smokey Parsons  (voz), Ian Bairnson (guitarras eléctricas y acústicas), David Pack (guitarra), Laurence Juber (guitarra acústica), Kevin Peek (guitarra acústica), Hugo D’Alton (mandolina), Billy Lyall (teclados, flautas dulces, piano Fender Rhodes & glockenspiel), Christopher North (teclados), Francis Monkman (órgano, clavicémbalo), David Snell (arpa), Andrew Powell (arreglista y director de coro y orquesta, loop de teclado, órgano), Les Hurdle y Joe Puerta (bajo), David Paton (bajo, guitarra acústica, coros), Darryl Runswick (contrabajo), Stuart Tosh  (batería, percusión, timbales y platillos al revés, voz), Burleigh Drummond (batería), John Leach (címbalo), The English Chorale y Jane Powell (coros), Bob Howes (maestro de Coro de niños de la escuela de la ciudad de Westminster).

88 – Eloy Ocean (1977)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 13País: Alemania

Estilo: Psychedelic/Space Rock

El conceptual álbum Ocean nos habla del hundimiento del mítico continente atlante a través de cuatro épicas canciones. Para muchos la obra más importante de Eloy.

“Poseidon’s Creation” tiene la fuerza necesaria para conquistarte con brillantes solos de Frank Bornemann y donde el bajo (Klaus-Peter Matziol) y la batería (Jürgen Rosenthal) hacen un trabajo muy apreciable, contundente y preciso, Detlev Schmidtchen crea atmosferas y llena el vacío.

“Incarnation of the Logos” comienza lento y parsimonioso, densos sonidos, pasajes oscuros y voces recitativas para dispararse hasta la conclusión. “Decay of the Logos”, comienzo espacial, casi Krautrock  y Frank Bornemann convirtiendo su guitarra en un violín, ecos repetitivos y voz agresiva implementados por el Minimoog de Detlev Schmidtchen.

El punto final lo pone “Atlantis’ Agony at June 5th – 8498, 13 P.M. Gregorian Earthtime” con un sonido tenso y constante los teclados de Detlev Schmidtchen cobran el protagonismo necesario para convertirla en la composición de mayor calado del álbum.

Formación: Frank Bornemann (guitarras acústicas, eléctricas y de efectos, voz principal, coproductor), Detlev Schmidtchen (sintetizadores Mellotron, Hammond, Minimoog y ARP, computadora con teclado RMI, xilófono, voz), Klaus-Peter Matziol (bajos sin trastes, coros), Jürgen Rosenthal (batería, timbales, rototoms, temple blocks, timbales, flauta, campanas)

Colabora:  «The Boys of Santiago» (coros)

 89 – Machiavel Jester (1977)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 14País: Bélgica

Estilo: Progresivo sinfónico/ecléctico

No cabe ninguna duda que Jester y Machiavel son muy desconocidos en el panorama histórico del progresivo, ya que en el año de su publicación (1979), no pienso que contara con demasiados adeptos. No obstante, a mi parecer, este es un gran disco sin altibajos reseñables y con composiciones llenas de dramatismo y teatralidad donde destacan sobremanera tanto el teclista Albert Letecheur como el guitarrista Jean-Paul Devaux.

El conceptual Jester es imaginativo con excelentes giros instrumentales, algunas influencias de Supertramp (“Sparkling Jaw”) o de ¿Genesis? y, que posiblemente llegara a oídos del nonato Marillion.

Recomendable para todos los amantes del rock sinfónico.

Formación: Mario Guccio (voz, flauta, saxo, clarinete), Jean-Paul Devaux (guitarra eléctrica, guitarras acústicas de 6 y 12 cuerdas, voz), Albert Letecheur (pianos acústico, eléctrico y honky tonk, clavecín, String Ensemble, Mellotron, sintetizador, campanas tubulares, glockenspiel), Roland De Greef (bajo, violonchelo, guitarras acústicas de 6 y 12 cuerdas, carillón, campanas, silbato, peine, efectos de cinta, voz) y Marc Ysaye (batería, voz, pandereta, maracas, percusiones, gong, bloques de madera, bloques de vidrio, vidrios rotos, campanas de árbol, campanas de trineo, flextone, cascanueces)

 

90 – Rush A Farewell To Kings (1977)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 15País: Canadá

Estilo: Heavy Prog

Con este disco conocí a Rush y aunque solo fuera por eso es mi favorito por encima de su sucesor Hemispheres.

“A Farewell to Kings” (una de mis favoritas) fue la primera canción de Rush, no que escuché, si no que vi en un video en TV y, que supuso toda una revelación de la que aún me acuerdo como si fuera ayer.

A Farewell to Kings es posiblemente la obra más progresivamente pura de Rush. Su canción “Xanadu” así lo muestra y demuestra, con un desarrollo a modo de suite elaborada y con momentos instrumentales épicos. Me chiflan las campanas tubulares, los teclados y los guitarreos etéreos.

“Closer to the Heart” canción corta y primer sencillo del álbum. Excelente; como brillante es “Cinderella Man”, una balada melódica y emblemática; “Madrigal” no es una composición renacentista ni barroca, pero sí una balada bella y lírica. Todo se abrocha con la canción experimental y de ciencia ficción,  “Cygnus X-1” una suite cuyos pasajes de bajo iniciales recuerda y mucho a la composición “Rolling Stone” de Terje Rypdal, de su disco Odyssey del año 1975.

Formación: Alex Lifeson (guitarras 6 y 12 cuerdas eléctricas y acústicas, clásicas, pedales de bajo), Geddy Lee (bajo, pedales de bajo, Minimoog, guitarra de 12 cuerdas, voz), Neil Peart (batería, campanas orquestales y tubulares, viento campanillas, vibra-slap, percusión).

Colabora: Terry Brown (coproductor, ingeniero, voces).

91 – Supertramp Even In The Quietest Moments (1977) 

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 16País: Reino Unido

Estilo: Progresivo ecléctico

Con este Even In The Quietest Moment el grupo se dio a conocer a nivel mundial o al menos esa es la idea que albergo desde los lejanos ya, 1977.

“Give A Little Bit” y “Babaji” son parte de nuestra vida y están en el inconsciente colectivo de todo buen aficionado al progresivo e incluso me atrevería a decir de la música en general.

Dos canciones icónicas y comerciales a partes iguales que se complementaron con otras de mayor peso artístico como “Lover Boy”, “Even In The Quietest Moment”, la sofisticada y elegante “Downstream”, la jazzy “From Now On” que fluye alegre de la mano del piano de Rick Davies y el saxo/clarinete de John Anthony Helliwell. La obra finaliza con la mejor canción del grupo, “Fool’s Overture”. Compuesta por Roger Hodgson incluye múltiples samples de sonido, como el discurso del primer ministro inglés, Winston Churchill, acerca de la entrada del  Reino Unido en la II guerra mundial.

Musicalmente es la pieza de mayor imaginación, complejidad estructural e interpretativa.

Las variaciones a lo largo del tema se suceden con naturalidad tanto rítmica como instrumentalmente y, posiblemente sea su composición más progresiva.

Quizás no alcance el nivel artístico de Crime of the Century pero si es un disco muy apreciable, accesible y placentero.

Formación: Roger Hodgson (guitarras, teclados, voz principal), Rick Davies (teclados, voz principal), John Anthony Helliwell (saxofones, clarinete, melódica, coros), Dougie Thomson (bajo) y Bob Siebenberg (batería, percusión)

Colaboran: Gary Mielke (programación Oberheim) y Michel Colombier (co-arreglista orquestal)

92 – Steve Hillage Green (1978)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 17País: Reino Unido

Estilo: Psychedelic/Space Rock/Canterbury

Steve Hillage formó parte del grupo Canterbury Arzachel y del más lunático Gong y en Green no se aleja en demasía de You. Sus pasajes lisérgicos-espaciales y etéreos conservan la identidad de Gong y Steve Hillage se sube a lomos de su guitarra sintetizada eléctrica como no lo había hecho nadie hasta la fecha, a excepción del guitarrista noruego Terje Rypdal.

Fish Riseing compite con Green por ser el mejor álbum de Steve Hillage, aunque yo aportaría el en directo Live Herald.

La esposa de Steve Hillage, Miquette Giraudy, hace un trabajo excepcional a los teclados e incluso diría que magistral, a lo largo de todo el disco.

Una obra muy completa donde todo es bueno, da igual donde caiga el láser o la aguja.

“Ether Ships” me encanta, llega tan alto que se pierde en el espacio exterior; “Palm Trees (Love Guitar)” fantástica y fantástico Steve Hillage; “Unidentified (Flying Being)”, “Crystal City” y “The Glorious Om Riff” a lo Gong; “U.F.O. Over Paris” y “Leylines To Glassdom” son buenísimos, otro vuelo etéreo infinito que además cuenta con Nick Mason (Pink Floyd en la batería.

Green un álbum flipante que a buen seguro a tenido y tiene continuidad en guitarristas de tronío como Markus Reuter o Mark Wingfield.

Formación: Steve Hillage (guitarra sintetizada eléctrica, glissando y polifónicas Roland GR500, voz principal, Moog, arreglos y coproductor)

Colaboran: Miquette Giraudy (sintetizadores ARP y EMS, vocoder, voces), Curtis Robertson (bajo), Andy Anderson (batería), Joe Blocker (batería, percusión), Nick Mason (batería, coproductor).

93 – National Health National Health (1978)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 18País: Reino Unido

Estilo: Canterbury

National Health nace cuanto todo parecía morir en el progresivo. Sin duda la última muesca en el revólver del rock Canterbury. Herederos directos de Hatfield and the North, pero más complejos, oscuros e intelectuales que éstos.

Esta primera obra homónima es uno de los álbumes más importantes de la escena de Canterbury, aunando rock, jazz e incluso música contemporánea, algo que podemos extender a su segundo trabajo, Of Queues and Cures aparecido el mismo año.

En “Tenemos Roads” el solo de órgano en fuzz de Dave Stewart es puro Canterbury, como también lo son las armonías vocales de Amanda Parsons o la guitarra de Phil Miller, aunque eso sí, de marcado carácter cool y con la ausencia de impregnaciones pop. En “Brujo”, son la belleza de la voz de Amanda Parsons y la flauta de Jimmy Hastings quienes compiten con el bajo de Neil Murray y, un Moog de Alan Gowen que recuerda y muncho a Chick Corea y, por supuesto el órgano de Dave Stewart.

En “Borogoves (excerpt from Part Two)” y “Borogoves (Part One)”, encontramos un destacado y enconado enfrentamiento entre los diversos instrumentistas de carácter jazzy en la primera y, más happy la segunda.

“Elephants” es la composición más avant-garde y compleja del disco, Phil Miller y Dave Stewart están aquí mayúsculos en compañía del sintetizador moog de Alan Gowen y el bajo de Neil Murray, la voz de Amanda Parsons y la flauta del que fuera miembro del grupo Caravan, Jimmy Hastings

Formación: Phil Miller (guitarras), Dave Stewart (pianos acústicos y eléctricos, órgano, clavinet), Neil Murray (bajo), Pip Pyle (batería, gong, pandereta, glockenspiel, platillos de dedo, maracas, campanas, pixiphone)

Con: Amanda Parsons (voz), Alan Gowen (Moog, pianos acústicos y eléctricos), Jimmy Hastings  (flauta, clarinete bajo, clarinete), John Mitchell (percusión, congas) y Nick Levitt (efectos con EMS Synthi Hi-Fli).

94 – National Health Of Queues And Cures (1978)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 19País: Reino Unido

Estilo: Canterbury

National Health como Hatfield and the North, son proyectos del posiblemente mejor teclista Canterbury, Dave Stewart, el cual, también lideró otros como Uriel, Egg, Gilgamesh o Khan.

En el presente disco el teclista Alan Gowen ya no aparece, aunque el grupo no se resiente por ello y sigue mostrando su mejor cara.

Of Queues and Cures es paradigmáticamente brillante y métricamente cambiante. Sus exploraciones instrumentales cool están en la totalidad del disco y me cuesta decantarme por una composición u otra. Podría destacar “The Bryden 2-Step (for Amphibians) Part 1”, “The Collapso”, “Squarer for Maud” o “Binoculars” pero me quedo con la totalidad de la obra.

Imperdible para todo amante del progresivo ya sea, Canterbury, RIO o avant-garde.

Formación: Phil Miller (guitarra), Dave Stewart (pianos acústicos y eléctricos, órgano, Minimoog), John Greaves (bajo, piano preparado), Pip Pyle (batería, percusión y palmas)

Colaboran:

Jimmy Hastings (clarinetes, flauta), Phil Minton (trompetas), Paul Nieman (trombones), Keith Thompson (oboe), Georgie Born (violonchelo), Rick Biddulph (bajo), Selwyn Baptiste (batería de acero) y Peter Blegvad (voz)

95 – Renaissance A Song For All Seasons (1978)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 20País: Reino Unido

Estilo: Progresivo sinfónico

Sinceramente pienso que la magia de Renaissance se acaba con este conceptual, bello y poético A Song for All Seasons. Después de él un largo desierto sin fin.

Composiciones y arreglos precisos y preciosos al que acompañan un sonido limpio y luminoso.

La orquesta sinfónica encaja a la perfección con el grupo y Annie Haslam nos enamora con su voz cálida y romántica como una flecha que va directa al corazón.

Fantástica la obertura, “Opening Out”, la épica y emotiva “The Day of the Dreamer”, “Closer Than Yesterday”, es bella y pastoril y tiene cierto aire pop; “Kindness (at the End)” es un cuento narrado por la voz de Jon Camp; “Back Home Once Again” (perteneciente a la serie infantil de TV 1977/79 The Paper Lads) rezuma emotividad; “She Is Love”, destaca sobre todo por el trabajo orquestal con la voz de Jon Camp y el romántico piano de John Tout a modo de un diminuto poema sinfónico; “Northern Lights”, la voz adictiva de Annie Haslam es la fuerza del amor, y en la épica “A Song for All Seasons” el grupo vuelve a demostrar que no ha habido nadie como ellos para aunar orquesta sinfónica y grupo conjugando excelentes cambios de ritmo y melodías líricas que van directas al corazón.

Posiblemente no sea la mejor obra del grupo pero para mí siempre será mi favorita.

Formación: Annie Haslam (voz), Michael Dunford (guitarras eléctricas y acústicas de 6 y 12 cuerdas), John Tout (teclados), Jon Camp (bajo, pedales de bajo, guitarra eléctrica, voz principal), Terence Sullivan (batería, percusión) y Royal Philharmonic Orchestra, dirigida por Harry Rabinowitz.

96 – Rush Hemispheres (1978)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 21País: Canadá

Estilo: Heavy Prog

A Farewell to Kings y Hemispheres, con apenas un año de diferencia entre uno y otro, bien podrían haber sido editados en formato doble; sin embargo, no fue así.

Hemispheres cuenta con la épica y elaborada “Cygnus X-1 Book II” como composición de mayor calado, por duración y variedad estilística, entre el hard-rock y algunos pasajes lisérgicos de teclados. El final es precioso y acústico.

“Circumstances” es una pequeña canción de hard-rock que pone un toque sutil y tímbrico en la  mitad; «The Trees» inevitablemente me lleva a “A Farewell to Kings” por su brisa folk y sobre todo por la introducción de la guitarra clásica. Variada y rica en matices y texturas.

La breve suite instrumental “La Villa Strangiato” cierra con brillantez Hemispheres.

Una composición de detalles instruméntales delicados, y sinceramente mi tema favorito del disco por elaboración, imaginación, trabajo y creatividad.

Formación: Alex Lifeson (guitarras eléctrica y acústica de 6 y 12 cuerdas, clásica, sintetizador Roland, pedales de bajo)

Geddy Lee (bajos, pedales de bajo Taurus, Minimoog, sintetizador polifónico Oberheim, voces)

Neil Peart (batería, campanas de orquesta, campanas de viento, timbales, gong, crotales, percusión)

Colaboran: Terry Brown (co-arreglista & co-productor) 

97 – UK UK (1978)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 22País: Reino Unido

Estilo: Progresivo sinfónico.

UK nació con la vocación de ocupar el lugar dejado por E.L.P. y King Crimson. Éste su primer trabajo homónimo, es calificado por muchos como la última gran obra del progresivo de los 70.

UK es una superbanda formada por Bill Bruford (Yes, King Crimson), John Wetton (Family, King Crimson o Uriah Heep), Eddie Jobson (Roxy Music, Curved Air o F.Z.) y por un Allan Holdsworth (Soft Machine, Gong…) en su momento más álgido.

Un disco de atmosferas cautivadoras, líricas y ambient, jazz-rock y piezas épicas, enérgicas y muy precisas y estructuradas además de magníficamente interpretadas.

Una obra imprescindible y completa. Lástima que no tuviera continuidad, Allan Holdsworth abandono el grupo al considerar que no encajaba en el estilo. Su segundo y último disco Danger Money ya no contó con su aportación.

Concluyendo: ¿Qué hace una obra como tú cuando el art-rock agoniza?

Formación: John Wetton (voz principal y coros, bajo); Allan Holdsworth (guitarras acústicas y eléctricas); Eddie Jobson (violín eléctrico, teclados, electrónica, Yamaha CS80) y Bill Bruford

(batería, percusión).

98 – SBB Wołanie O Brzęk Szkła And Slovenian Girls (1978)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 23País: Polonia

Estilo: Progresivo ecléctico

Formados a principios de los años setenta por el compositor, teclista, bajista y vocalista Józef Skrzek con el inicial nombre de Silesian Blues Band. Desde 1974 cambió su nombre a Szukaj, Burz, Buduj cuya traducción del polaco es: Buscar, Desglosar, Construir.

SBB vivió y luchó en la convulsa época del telón de acero y aun así sobrevivió haciendo adeptos fuera de su Polonia natal.

Dos composiciones de larga duración forman este álbum con más de 19 minutos cada una.

Fundamentaron su música hibridando rock espacial, atmósferas psicodélicas, blues (con la armónica Józef Skrzek) y jazz-rock  en piezas como la inicial, “Wołanie O Brzęk Szkła (Julia)”.

Cierra el disco la ecléctica, psicodélica, sinfónica, planeadora y de ciertas influencias funk “Odejscie”.

Formación: Józef Skrzek (voz, Moog, Concert Spectrum, clavinet D6, piano eléctrico, armónica, arreglos), Apostolis Antymos (guitarras, bouzouki) y Jerzy Piotrowski (batería, percusión).

99 – Eloy Silent Cries And Mighty Echoes (1979)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 24País: Alemania

Estilo: Psychedelic/Space Rock

La sorpresa de este disco viene marcada por el año de publicación, 1979, un año donde el progresivo pareció diluirse por el poder magnánimo de la moda y las discográficas.

Es innegable la influencia de Pink Floyd y de Wish You Were Here en “Astral Entrance”,

rock especial y atmósferas flotantes que cambia en “Master of Sensation” para darle un toque más rockero en este fundido de temas.

Silent cries and mighty echoes pone toda su energía creativa en la suite “The Apocalypse” con solos de guitarra lisérgicos y ecos de vuelo libre (Frank Bornemann), de grandilocuentes teclados etéreos (Detlev Schmidtchen), y mágicas armonías vocales (Brigitte Witt), a lo que se añade un final a lo Tangerine Dream.

“Pilot to Paradise” y “De Labore Solis” no superan a los anteriores temas pero aportan creatividad y un sonido volátil, psicodélico y fácil de digerir y gozoso de escuchar y disfrutar.

Cierra el álbum “Mighty Echoes” y Detlev Schmidtchen pone su muralla sonora de teclados imbatibles y atmósferas floydianas y los guitarreos cósmicos y vaporosos corren a cargo de Frank Bornemann.

Este es mi disco favorito de Eloy, una banda poco reconocida que mereció una mayor atención de la que se le dispensó.

Formación: Frank Bornemann (guitarras acústicas, eléctricas y de efectos, voz principal y coros, coproductor), Detlev Schmidtchen (pianos de cola, Fender Rhodes, Hammond M3, sintetizadores Mini-Moog y ARP, conjuntos de cuerdas Solina y Hohner, computadora con teclado RMI, acompañamiento voz), Klaus-Peter Matziol (bajo Alembic, pedales Moog Taurus, coros) y Jürgen Rosenthal (batería, percusión, flauta).

Colaboran: Brigitte Witt (voz) y Wolfgang Maus (arreglos vocales)

100 – Gordon Giltrap The Peacock Party (1979)

Cuarta Parte 1975 - 1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo 25País: Reino Unido

Estilo: Prog Folk

The Peacock Party muestra en la carátula del disco la fiesta y el divertimento que encontraremos en el interior. Es un deleite y una diversión desde cualquier ángulo, en el que los músicos muestran su lado más folklórico-naif.

Componen el disco doce piezas instrumentales cortas de rock progresivo folclórico, llenas de luz y alegría, de las cuales, me atrevería de señalar que algunas de ellas están en nuestra memoria.

Como temas más destacados señalaría la inicial “Headwind – The Eagle”, “Magpie Rag”, la icónica “Hocus Pocus” (no confundir con la homónima del grupo Focus), “Tailor Bird” entre la danza medieval y el ragtime, la bucólica “Black Rose-The Raven” o “Party Piece” y… todas.

The Peacock Party es una fábula sonora de belleza turbadora.

Formación: Gordon Giltrap (guitarras acústicas y eléctricas, compositor)

Colaboran: Roger Hand (arreglos de cuerdas y metales), Rod Edwards (teclados, arreglos de cuerdas y metales), Eddy Spence (teclados), Richard Harvey (flauta dulce, crumhorn soprano), Bimbo Acock (saxo, flauta, clarinete), Ric Sanders (violín), John G Perry y John Gustafson (bajo), Ian Mosley (batería) y Morris Pert (percusión).

Tomajazz: © Enrique Farelo, 2022

Especial 1966-1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo

Tercera Parte 1974 – 1975: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo

Segunda Parte 1972-1974: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo

Primera Parte 1966-1972: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo

Presentación 1966-1979: El Rock progresivo clásico desde sus albores al adormecimiento a finales de los años 70. Una Guía fundamental focalizada en los 100 discos clásicos del género. Por Enrique Farelo [Artículo]

Enrique Farelo en Tomajazz

https://tomajazz.com/web/?cat=17848

Deja tu comentario: ¡gracias!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.