Global Jazz: A Research and Information Guide de Clarence Bernard Henry (Taylor&Francis, 2021)

Global Jazz: A Research and Information Guide de Clarence Bernard Henry (Taylor&Francis, 2021) [Noticias de jazz]

Por Redacción.

Global Jazz: A Research and Information Guide de Clarence Bernard Henry (Taylor&Francis, 2021) [Noticias de jazz] 1

 

Global Jazz: A Research and Information Guide es una bibliografía comentada que explora el impacto global del jazz y detalla la evolución de la tradición musical afroamericana a medida que ha sido absorbida, transformada y expandida en diferentes paisajes históricos, políticos y sociales del mundo. Con más de 1300 entradas comentadas, esta vasta compilación cubre una amplia gama de temas, personas y regiones geográficas relacionadas con la investigación interdisciplinaria en los estudios del jazz. El resultado es la evidente demostración de cómo las culturas de todos los rincones del mundo han absorbido la música de jazz, a menudo considerado como la música clásica de Estados Unidos, dentro y más allá de sus propias tradiciones musicales, creando nuevas formas artísticas en el proceso. Global Jazz: A Research and Information Guide, presenta el jazz como un lenguaje musical común en la diversidad de expresiones artísticas del paisaje global.

Capítulos

  1. América del Norte: Estados Unidos y Canadá / 2. América del Sur / América Latina y el Caribe / 3. Europa / 4. África y Oriente Medio / 5. Asia / 6. Australia, Nueva Zelanda, Oceanía / Índice de nombres / Índice de Países, regiones geográficas y localidades / Índice de materias.

Prefacio

El jazz ha sido visto a menudo como la música clásica de Estados Unidos, una forma característica de producción cultural y artística estadounidense. Pero, a lo largo de los años, los sonidos y la creatividad del jazz se han expandido a muchas partes del mundo y han tenido un fuerte impacto en la producción musical entre los músicos, intérpretes, comunidades y públicos de diversas maneras. En muchos sentidos, el jazz se ha convertido en una lengua franca musical, un lenguaje musical común situado en el paisaje global de expresiones artísticas que se transforma constantemente e incluso recibe la influencia de personas, culturas de diferentes regiones del mundo. Por ello, nos parece apropiada la idea de compilar un libro sobre la investigación del jazz dentro del paradigma de la «globalización», en particular, centrándose en la difusión y las influencias del jazz en muchas partes del mundo. Tal vez, un argumento en apoyo de esta publicación, sea la idea de que además de América, existe una gran riqueza de jazz observada en otros muchos países, entre pueblos y culturas que han interactuado con él, creando y contribuyendo a una diversidad de tradiciones musicales de jazz.

Al ahondar en la investigación del jazz a nivel mundial, también nos podemos preguntare si el jazz sigue siendo únicamente un monolito estadounidense o ya está englobado a través de diferentes raíces y engarces culturales en la cultura mundial. La creación del jazz que comenzó en la comunidad afroamericana de la sociedad estadounidense pertenece ahora al mundo. Así, el impacto y las influencias globales del jazz muestran algunas de las formas en las que el jazz, como tradición musical afroamericana, ha sido absorbido y traducido a diferentes paisajes sociales, políticos, históricos, musicales, lingüísticos y culturales, y descrito en los discursos académicos de muchas maneras: Ethio-Jazz, Ethno Jazz, Flamenco Jazz, World Jazz, Global Jazz, Manouche/Gypsy Jazz, Mugham Jazz, Latin Jazz, Indo-Jazz, Jazz Fusion, jazz y transnacionalismo, jazz y regionalismo, jazz y difusión cultural, y otros.

El jazz y el panorama mundial

Muchos músicos de jazz legendarios han contribuido a la presencia mundial y a la globalización del jazz a través de sus logros no sólo en la sociedad estadounidense, sino también en otras zonas geográficas de Europa y más allá. Por ejemplo, músicos como Louis Armstrong, Duke Ellington, Miles Davis, John Coltrane, Benny Goodman, Dave Brubeck y Quincy Jones impactaron en la escena mundial y contribuyeron a la difusión global del jazz a menudo interactuando con músicos y públicos extranjeros a través de actuaciones, festivales internacionales de jazz y grabaciones. Otros músicos de jazz, como Benny Bailey, Sidney Bechet, Don Byas, Kenny Clarke, Buck Clayton, Nathan Davis, Dexter Gordon, Johnny Griffin, Mezz Mezzrow, Art Simmons y Phil Woods, entre otros, también contribuyeron a la difusión del jazz fuera de la sociedad estadounidense como expatriados que residían, trabajaban y actuaban en Europa y otros lugares.

La música y las actuaciones de jazz desempeñaron un papel importante como apoyo a la diplomacia global estadounidense que transformó las relaciones entre las superpotencias durante la época de la Guerra Fría, remodelando la imagen democrática de Estados Unidos en todo el mundo con la promoción de programas culturales gubernamentales en la Unión Soviética y en otros países desde mediados de los años 50 hasta finales de los 70 (Von Eschen 2004). Durante esta época, el apoyo financiero del gobierno a los músicos y bandas de jazz sirvió a menudo presentar la mejor imagen de la sociedad estadounidense al llevar la música de jazz a diversas partes del mundo. Por ejemplo, entre las ideas y estrategias en favor de la democracia que el gobierno estadounidense presentaba estaban las actuaciones de jazz en el extranjero como un poderoso símbolo de la libertad, la creatividad y el optimismo estadounidenses. A través de la Voz de América, programa de radio patrocinado por el gobierno, el jazz se escuchaba en Europa del Este, Oriente Medio y otras zonas del mundo controladas por los soviéticos (Davenport 2009). Además, el gobierno estadounidense empezó a encargar a músicos de jazz que realizaran giras de buena voluntad patrocinadas por el Departamento de Estado a otros países, lo que dio la oportunidad a muchos músicos de jazz afroamericanos de representar a Estados Unidos como embajadores culturales y musicales.

En 1956, Dizzy (John Birks) Gillespie, legendario trompetista y director de banda, fue seleccionado para reunir a un talentoso grupo de músicos de jazz para la primera gira oficial de buena voluntad de Estados Unidos. La gira fue propuesta por el congresista de Harlem, Nueva York, Adam Clayton Powell, Jr., con la idea de establecer relaciones internacionales de buena voluntad con países extranjeros mediante la interpretación de música popular afroamericana. Parte de la justificación de la gira surgió de los acontecimientos relacionados con la Guerra Fría de los años 50, la Unión Soviética y la lucha global del comunismo mundial contra la democracia.

Al organizar la gira de buena voluntad, en 1956, Gillespie nombró a Quincy Jones como director musical, trompetista de primera línea y arreglista para los compromisos de la gira en Oriente Medio, Extremo Oriente y Sudamérica. Además de Jones, los miembros de la banda en la gira de buena voluntad de Gillespie incluían músicos de diferentes orígenes étnicos: Idress Sulieman, Ermet Perry (trompetas), Jimmy Cleveland, Melba Liston, Frank Rehak (trombones), Sahib Shihab, Jerome Richardson, Lucky Thompson, Marty Flax, Ernie Wilkins (saxos), Charlie Persip (batería), Nelson Boyd (bajo), Walter Davis (piano), Cándido Camero (bongos y conga), y Herb Lance y Dottie Saulters (voz). Otros músicos que se añadieron posteriormente a la banda de la gira fueron Lee Morgan, Al Stewart, Carl Warwick, Joe Cariani, (trompetas), Rod Levitt (trombón), Phil Woods, Billy Mitchell, Jimmy Powell, Benny Golson (saxos), Al Haig (piano), Paul West (bajo) y Austin Cromes (voz). Marshall Stearns, estudioso del jazz y fundador del Instituto de Estudios de Jazz de la Universidad de Rutgers en Newark, Nueva Jersey, también acompañó a la banda en la gira como enlace de relaciones públicas (Editorial 1956 a & b, Feather 1956, & Gillespie 1979).

La gira de buena voluntad del jazz reunió a músicos de diferentes orígenes étnicos en las giras de actuaciones durante los años 50 en un momento en el que Estados Unidos seguía siendo una sociedad racialmente segregada. Además, los músicos, como unidad de colaboración, consideraban un gran honor haber sido seleccionados para participar en la gira del Departamento de Estado y tener la oportunidad de representar a Estados Unidos en asuntos culturales (Monson 2007: 118-119). Como director de banda afroamericano, Gillespie se convirtió en el líder de una banda interracial y en muchos de los países incluidos en la gira de buena voluntad (por ejemplo, Grecia, Turquía, Siria, Irán, Pakistán y Argentina) no era extraño que músicos locales interactuaran con los músicos de jazz. La gira tuvo éxito en cuanto a los intercambios interculturales entre el público y los músicos. También tuvo éxito como hito en la difusión del jazz a nivel mundial. Muchas de las actuaciones de jazz de buena voluntad se grabaron en álbumes como Dizzy Gillespie World Statesman (1956), Dizzy in Greece (1956) y Dizzy in South America Official U.S. State Department Tour, Vols. 1 & 2 (1956).

Otros músicos de jazz legendarios como Louis Armstrong, Duke Ellington, Dave Brubeck y Benny Goodman también contribuyeron a la difusión del jazz, como embajadores culturales y musicales, a través de giras de buena voluntad. Las experiencias internacionales de estos músicos de jazz, permitió un vibrante flujo de música de jazz y que una gran cantidad de músicos con talento interactuaran con personas de diferentes culturas. Estas experiencias a menudo influyeron en las actitudes transnacionales sobre la música de jazz y la identidad cultural y étnica, y también inspiraron a algunos músicos de jazz a generar composiciones y grabaciones sobre sus experiencias globales, como en las obras de Duke Ellington, Far East Suite (1966), Latin American Suite (1968) y Afro-Eurasian Eclipse (1970) basadas en sus vivencias e impresiones internacionales con el jazz (Meadows 2013; McManus 2012).

Jazz global: una guía de investigación e información

Global Jazz: A Research and Information Guide, es una bibliografía comentada que integra la investigación sobre jazz dentro de los contextos de las músicas del mundo, la etnomusicología, la musicología, la historia de la música, la música popular, los estudios interdisciplinarios culturales y otras áreas. La idea de esta guía de investigación e información surge de varios años de clasificación de vastas cantidades de literatura e investigación que sitúan al jazz dentro de los paradigmas de la globalización y que puede ofrecer a los académicos, investigadores y público en general información importante sobre cómo el jazz ha sido percibido, discutido, debatido e integrado en contextos locales/globales y sobre cuestiones de identidad, poder, estética y estatus. Por ejemplo, en la literatura, existen interesantes libros y publicaciones editadas sobre el jazz global como Jazz Worlds/Word Jazz (Bohlman & Goffredo 2016), The Cultural Politics of Jazz Collectives, publicado en la serie Transnational Studies in Jazz (Gebhardt & Whyton 2015), Jazz and Culture in a Global Age (Nicholson 2014), y Jazz Planet (Atkins 2003). Este tipo de publicaciones examinan las formas de difusión del jazz en diversas partes del mundo. Muchas de estas publicaciones también contribuyen a la investigación de las perspectivas transculturales en el jazz -colectividad en las actuaciones de jazz, organizaciones, conceptos, improvisación, etc.

También hay muchos estudios de casos etnográficos relacionados con la perspectiva global en jazz, publicados como artículos revisados por pares en revistas, como «Jazz Meets the World» (Berendt 1968), que se centra en la influencia del jazz en el mundo y analiza temas relacionados con la improvisación, el ritmo, y otros; «The Global Circulations of Jazz» (Dorin 2016), que sostiene que el jazz también puede considerarse como una multiplicidad de narrativas que a veces son ramas paralelas y otras veces divergentes vinculadas a varios lugares (por ejemplo, Suecia, Francia, Grecia, India, Brasil y Portugal) y mundos sociales en los que se escuchaba y tocaba jazz; «Puerto Rican Jazz and the Incorporation of Folk Music: An Analysis of New Musical Directions» (Pinckney 1989), que explora el latin jazz como algo que abarca el bebop americano y la música afrocaribeña; y «Cultural Politics: The African American Connection in Asian American Jazz-Based Music» (Asai 2005), que presenta el argumento de que el periodo incipiente de la música asiático-americana basada en el jazz es un lugar adecuado para estudiar la influencia afroamericana en la política y la cultura asiático-americana de las décadas de 1970 y 1980.

Hay otros trabajos publicados que contribuyen a profundizar en la diversidad de los estudios globales sobre jazz, como «The Development of Process of Dance Bands in Urban Tanzania in Connection with Changes in Socioeconomic and Political Circumstances from the Colonial Period to the 1980s» (Tsuruta 2011), un estudio que examina la actuación de las bandas de baile también conocidas en África Oriental como jazz bands y parte integral de la cultura popular urbana en Tanzania; «Jazz and Karnatak Music: Intercultural Collaboration in Pedagogical Perspective» (Kalmanovitch 2005), que utiliza la premisa de las tradiciones musicales clásicas indias y la conciencia de la música india como parte de la conciencia del jazz contemporáneo; y «John Coltrane and the Interpretation of Indian Concepts in Jazz Improvisation» (Clements 2009), un estudio que examina la influencia en John Coltrane de la música y la espiritualidad indias.

Además de las publicaciones anteriores, otras publicaciones interesantes que contribuyen a los estudios globales sobre el jazz son «Cuba Street Parade: Identity, Authenticity and Self Expression in Contemporary Australasian Jazz Scenes» (Tipping 2014), que sostiene que, aunque el jazz se ha convertido en una forma de arte global, su historia y también gran parte de su presente siguen ligados a la actividad de músicos de jazz de los EE. UU. en Australia y Nueva Zelanda; «Perspectives on the Melbourne International Women’s Jazz Festival» (Denson 2014), que examina la importancia del Melbourne Women’s International Jazz Festival como evento anual de larga duración que destaca las contribuciones de las mujeres músicos de jazz a la cultura musical australiana; «The Blue Notes: South African Jazz and the Limits of Avant-Garde Solidarities in Late 1960s London» (Dalamba 2019), que explora los Blue Notes, un conjunto de músicos de jazz sudafricanos residentes en Gran Bretaña y el movimiento de vanguardia del jazz británico; «Shanghai Jazz Music from 1930 to 1949» (Thia & Toe 2018), un estudio analítico que documenta y analiza la música de Shanghái que se grabó entre 1930 y 1949; y «The Early Performance of Jazz in Turkey» (Uyar & Karahasanoğlu 2016), un estudio que investiga los años 1923 a 1941 con la aparición de la música de jazz en Turquía y lo que se describe como el «verdadero» jazz y las contribuciones de la banda conocida como Swing Amatör.

Los capítulos y las entradas comentadas

Toda la bibliografía comentada representa una variedad de investigaciones sobre diferentes temas del jazz en una perspectiva global. Como bibliografía comentada, Global Jazz: A Research and Information Guide integra un compendio de literatura que presenta cuerpos de investigación sobre las historias, culturas y tradiciones del jazz más allá de las fronteras de los Estados Unidos y pretende ser una herramienta de investigación primaria para ordenar la gran cantidad de publicaciones centradas en las tradiciones del jazz en el mundo. Además, debido a su alcance interdisciplinario, esta guía de investigación e información puede utilizarse para complementar y/o mejorar la literatura tradicional existente que se centra en el desarrollo y la influencia del jazz en la sociedad norteamericana, a la vez que puede servir como compendio de información sobre las combinaciones de los discursos del nuevo milenio en el jazz para los estudios y cursos académicos, así como para proyectos de investigación académica y públicos.

Global Jazz: A Research and Information Guide comprende seis capítulos que contienen más de 1.300 entradas anotadas. Los recursos de materiales reunidos para estas entradas anotadas se seleccionaron cuidadosamente para representar un aliento, alcance y minuciosidad de diversos temas que cubren los escritos relativos a las tradiciones, historias, estilos, tendencias y músicos de jazz desde una perspectiva global. Estos recursos particulares también se seleccionaron porque no sólo ofrecen grandes cantidades de investigación académica sobre el jazz global, sino que también incluyen bibliografías adicionales y citas de referencia que pueden ayudar a los investigadores a encontrar materiales adicionales que cubran diferentes temas en la investigación y los estudios sobre el jazz global.

Capítulos

Las entradas anotadas seleccionadas en cada uno de los capítulos se han compilado a partir de libros nacionales e internacionales, capítulos, volúmenes editados, biografías, perfiles biográficos, ensayos académicos de referencia, documentos de conferencias/simposios, disertaciones y tesis, artículos de revistas revisadas por pares (materiales impresos y de recursos electrónicos en línea) y discografías. La investigación se genera a partir de una variedad de fuentes que incluyen Worl Catalog, Library of Congress Catalog, Music Index, RILM: Abstracts of Music Literature, Oxford & Grove Music Online, ProQuest, Academic Search Primer, JSTOR, Project Muse, International Index to Music Periodicals, Dissertation/Theses Abstracts, y otras.

Las citas de las entradas anotadas seleccionadas que se presentan en cada capítulo y secciones están ordenadas alfabéticamente por nombres de autor/autores y/o editor/editores y también están ordenadas por orden numérico. Las entradas también incluyen las fechas de publicación, los títulos, la información sobre la editorial, los nombres de las instituciones académicas, los títulos académicos (para la información sobre disertaciones y tesis), los títulos de las series, los números de volumen, los números de página, los números internacionales normalizados de los libros (ISBN), los números internacionales normalizados de las publicaciones en serie (ISSN) y/o los números de OCLC. Las lenguas específicas de una publicación que no sea el inglés también se indican dentro de la cita, así como la indicación de un resumen en inglés y/o una traducción. Asimismo, se proporciona una breve descripción de las características especiales que acompañan a la publicación, como la inclusión de una bibliografía, un índice, una filmografía, una discografía, ejemplos musicales, discos compactos, ilustraciones, mapas, facsímiles y retratos/fotografías. También se presenta un resumen del contenido de la publicación dentro de cada entrada anotada. Además, se incluyen tres índices detallados relativos a las publicaciones y a las entradas numeradas: Índice de nombres (autores, músicos, bandas, locales de jazz, organizaciones, etc.); Índice de países, regiones geográficas y localidades; e Índice de materias. Cada índice está integrado con el número correspondiente de cada entrada anotada.

Los temas de las publicaciones y las entradas comentadas son variados y pretenden ofrecer el mayor atractivo posible a un amplio público de investigadores. Algunos de los temas y asuntos son: Diáspora africana y África; Identidades y comunidades de jazz afrolatinas, latinas, chicanas y mexicoamericanas; Asiáticos americanos, conexiones de jazz afroasiáticas; Perspectivas interculturales; Danza; Educación y pedagogía; Perspectivas etnomusicológicas; Estudios de género y mujeres en el jazz; Perspectivas globales/transnacionales; Estudios históricos, críticos, analíticos e interdisciplinarios; Improvisación; Festivales internacionales de jazz; Fusión de jazz; Crítica, cine y literatura de jazz; Estilos, tendencias e identidad regional de jazz; Herencia judía, identidad judía y jazz; Teoría y análisis de la música, Nativos americanos en el jazz; Música del mundo; y otros que son relevantes para una amplia gama de publicaciones centradas en el jazz global.

Referencias

Asai, Susan M. 2005. “Cultural Politics: The African American Connection in Asian American Jazz-Based Music.” Asian Music 36(1): 87–108.

Atkins, E. Taylor, ed. 2003. Jazz Planet. Jackson: University Press of Mississippi.

Berendt, Joachim-Ernst. 1968. “Jazz Meets the World.” The World of Music 10(3): 8.

Bohlman, Philip, and Goffredo Plastino, eds. 2016. Jazz Worlds, World Jazz. Chicago: University of Chicago Press.

Carletta, David M. 2007. “Those White Guys Are Working for Me: Dizzy Gillespie, Jazz, and the Cultural Politics of the Cold War during the Eisenhower Administration.” International Social Science Review 82(3/4): 115–134.

Clements, Carl. 2009. “John Coltrane and the Interpretation of Indian Concepts in Jazz Improvisation.” Jazz Research Journal 2(2): 155–175. ISSN: 1753–8637.

Crist, Stephen A. 2009. “Jazz as Democracy? Dave Brubeck and Cold War Politics.” Journal of Musicology 26(2): 133–174.

Dalamba, Lindelwa. 2019. “The Blue Notes: South African Jazz and the Limits of Avant-Garde Solidarities in Late 1960s London.” Safundi: The Journal of South African and American Studies 20(2): 213–238.

Davenport, Lisa E. 2009. Jazz Diplomacy: Promoting America in the Cold War. Jackson: University Press of Mississippi.

Denson, Louise. 2014. “Perspectives on the Melbourne International Women’s Jazz Festival.” Jazz Research Journal 8(1–2): 163–181.

Dorin, Stéphane. 2016. “The Global Circulations of Jazz.” Jazz Research Journal 10(1–2): 5–12.

Editorial. 1956a. “Dizzy Names Touring Band.” Downbeat 23(5): 7.

Editorial. 1956b. “History of Jazz Big Feature of Gillespie’s Overseas Tours.” Downbeat 23(9): 9.

Feather, Leonard. “Ambassador Diz Has Made Jazz History.” Melody Maker 31: 2.

Gebhardt, Nicholas, and Tony Whyton, eds. 2015. The Cultural Politics of Jazz Collectives. New York: Routledge.

Gillespie, John Birks, with Al Fraser. 1979. To Be or Not … To Bop: Memoirs. Garden City: Doubleday.

Kalmanovitch, Tanya. 2005. “Jazz and Karnatak Music: Intercultural Collaboration in Pedagogical Perspective.” The World of Music 47(3): 135–160.

McManus, Laurie. 2012. “Ambiguity of Identity in the Global Village: Ellington, McLuhan, and the Afro-Eurasian Eclipse.” Jazz Perspectives 6(1–2): 179–196.

Meadows, Eddie S. 2013. “Duke Ellington and World Jazz Composition.” In Resiliency and Distinction: Beliefs, Endurance and Creativity in the Musical Arts of Continental and Diasporic Africa: A Festschrift in Honor of Jacqueline Cogdell DjeDje. Kimasi L. Browne and Jean N. Kidula, eds., 374–413. Richmond: Music Research Institute, MRI Press.

Monson, Ingrid. 2007. Freedom Sounds: Civil Rights Call Out to Jazz and Africa. New York: Oxford University Press.

Nicholson, Stuart. 2014. Jazz and Culture in a Global Age. Boston: Northeastern University Press.

Pinckney, Jr., Warren R. 1989. “Puerto Rican Jazz and the Incorporation of Folk Music: An Analysis of New Musical Directions.” Latin American Music Review/Revista de Musica Latinoamericano 10(2): 236–266.

Thia, Sock Siang Thia, and Andrew Yuan Loong Toe. 2018. “Shanghai Jazz Music from 1930 to 1949.” International Journal of Applied and Creative Arts 1(1): 1–12.

Tipping, Nick. 2014. “Cuba Street Parade: Identity, Authenticity and Self-Expression in Contemporary Australasian Jazz Scenes.” Jazz Research Journal 8(1–2): 111–125.

Tsuruta, Tadasu. 2000. “The Development of Process of Dance Bands in Urban Tanzania-in Connection with Changes in Socioeconomic and Political Circumstances from the Colonial Period to the 1980s.” Nilo-Ethiopian Studies 5(6): 9–24.

Uyar, Yaprak Melike, and Songül Karahasanoğlu. 2016. “The Early Performance of Jazz in Turkey.” Porte Akademik: Journal of Music and Dance Studies 13: 129–139.

Von Eschen, Penny M. 2004. Satchmo Blows Up the World: Jazz Ambassadors Play the Cold War. Cambridge: Harvard University Press.

Clements, Carl. 2009. “John Coltrane and the Interpretation of Indian Concepts in Jazz Improvisation.” Jazz Research Journal 2(2): 155–175. ISSN: 1753–8637.

Crist, Stephen A. 2009. “Jazz as Democracy? Dave Brubeck and Cold War Politics.” Journal of Musicology 26(2): 133–174.

Dalamba, Lindelwa. 2019. “The Blue Notes: South African Jazz and the Limits of Avant-Garde Solidarities in Late 1960s London.” Safundi: The Journal of South African and American Studies 20(2): 213–238.

Davenport, Lisa E. 2009. Jazz Diplomacy: Promoting America in the Cold War. Jackson: University Press of Mississippi.

Denson, Louise. 2014. “Perspectives on the Melbourne International Women’s Jazz Festival.” Jazz Research Journal 8(1–2): 163–181.

Dorin, Stéphane. 2016. “The Global Circulations of Jazz.” Jazz Research Journal 10(1–2): 5–12.

Editorial. 1956a. “Dizzy Names Touring Band.” Downbeat 23(5): 7.

Editorial. 1956b. “History of Jazz Big Feature of Gillespie’s Overseas Tours.” Downbeat 23(9): 9.

Feather, Leonard. “Ambassador Diz Has Made Jazz History.” Melody Maker 31: 2.

Gebhardt, Nicholas, and Tony Whyton, eds. 2015. The Cultural Politics of Jazz Collectives. New York: Routledge.

Gillespie, John Birks, with Al Fraser. 1979. To Be or Not … To Bop: Memoirs. Garden City: Doubleday.

Kalmanovitch, Tanya. 2005. “Jazz and Karnatak Music: Intercultural Collaboration in Pedagogical Perspective.” The World of Music 47(3): 135–160.

McManus, Laurie. 2012. “Ambiguity of Identity in the Global Village: Ellington, McLuhan, and the Afro-Eurasian Eclipse.” Jazz Perspectives 6(1–2): 179–196.

Meadows, Eddie S. 2013. “Duke Ellington and World Jazz Composition.” In Resiliency and Distinction: Beliefs, Endurance and Creativity in the Musical Arts of Continental and Diasporic Africa: A Festschrift in Honor of Jacqueline Cogdell DjeDje. Kimasi L. Browne and Jean N. Kidula, eds., 374–413. Richmond: Music Research Institute, MRI Press.

Monson, Ingrid. 2007. Freedom Sounds: Civil Rights Call Out to Jazz and Africa. New York: Oxford University Press.

Nicholson, Stuart. 2014. Jazz and Culture in a Global Age. Boston: Northeastern University Press.

Pinckney, Jr., Warren R. 1989. “Puerto Rican Jazz and the Incorporation of Folk Music: An Analysis of New Musical Directions.” Latin American Music Review/Revista de Musica Latinoamericano 10(2): 236–266.

Thia, Sock Siang Thia, and Andrew Yuan Loong Toe. 2018. “Shanghai Jazz Music from 1930 to 1949.” International Journal of Applied and Creative Arts 1(1): 1–12.

Tipping, Nick. 2014. “Cuba Street Parade: Identity, Authenticity and Self-Expression in Contemporary Australasian Jazz Scenes.” Jazz Research Journal 8(1–2): 111–125.

Tsuruta, Tadasu. 2000. “The Development of Process of Dance Bands in Urban Tanzania-in Connection with Changes in Socioeconomic and Political Circumstances from the Colonial Period to the 1980s.” Nilo-Ethiopian Studies 5(6): 9–24.

Uyar, Yaprak Melike, and Songül Karahasanoğlu. 2016. “The Early Performance of Jazz in Turkey.” Porte Akademik: Journal of Music and Dance Studies 13: 129–139.

Von Eschen, Penny M. 2004. Satchmo Blows Up the World: Jazz Ambassadors Play the Cold War. Cambridge: Harvard University Press.

Global Jazz: A Research and Information Guide

Autor: Clarence Bernard Henry
Editorial: Taylor&Francis
Serie: Routledge Music Bibliographies
ISBN: 9781000430998
Idioma: Inglés
Páginas: 378

El autor, Clarence Bernard Henry es un investigador académico independiente y autor de otros títulos cómo, Miles Davis: A Research and Information Guide (2017) y Quincy Jones: A Research and Information Guide (2014).

Deja tu comentario: ¡gracias!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.