Leonardo Pavkovic y la Luna de Junio: de Nueva York a Toledo, una vida entre el jazz, el rock progresivo y la independencia musical. Por Enrique Farelo [Entrevista de jazz] - Tomajazz - Descubre la historia de Leonardo Pavkovic, fundador de MoonJune Records, en esta entrevista exclusiva por Enrique Farelo. Desde Nueva York hasta Toledo, un viaje vital y musical entre el jazz, el rock progresivo y la independencia creativa.

Leonardo Pavkovic y la Luna de Junio (primera parte): de Nueva York a Toledo, una vida entre el jazz, el rock progresivo y la independencia musical. Por Enrique Farelo [Entrevista de jazz]

Leonardo Pavkovic, alma mater de MoonJune Records, nos abre las puertas de su fascinante trayectoria vital y musical. Desde sus inicios en Nueva York hasta su asentamiento en Toledo, Pavkovic ha sido testigo y protagonista de momentos clave en la historia del jazz y el rock progresivo. En esta primera parte de la entrevista, descubrimos cómo se gestó su sello, sus primeras aventuras musicales y su conexión con artistas de todo el mundo. Una conversación imprescindible para entender el presente y futuro de la música independiente. Introduce la entrevista Enrique Farelo rememorando parte de sus últimas y asombrosas andanzas.

La entrada se publicó originalmente el 11 de junio de 2025 a las 20:30, momento en que la luna de fresa aparecía en el horizonte de la histórica ciudad de Toledo.


Mr. MoonJune en la corte de La Luna de Junio. Por Enrique Farelo

Gobernada por Mr. MoonJune (Leonardo Pavkovic), rey, romántico caballero y vasallo de sus ideales.

Bosnio de cuna, ciudadano del mundo, residente en Toledo, de Castilla-La Mancha, capital.

Tierra de molinos, de castillos y de gran gótica catedral.

De olivas, quesos, carnes, buen yantar y vino para el fino paladar.

Capital de tres culturas (cristianos, judíos y musulmanes), del Greco y de D. Quijote.

La cultura y la historia de la mano van.

Hijo adoptivo por propia voluntad, reunió a sus caballeros en musical torneo singular.

A finales del mes nueve del año 23, el primero; el segundo a la par del año 24.

Reunidos en el Círculo de Arte de Toledo capital, vinieron de muchas partes del mundo a tocar, Anthony Garone, Anchor & Burden, Soft Machine, Beledo, Israel Varela y Dwiki Dharmawan.

Más otros de la tierra patria, Fernando Girón, Jaco Abel, Amos Lora, Diego Amador y Ana Alcaide.

Tuvo su continuidad en parecidas fechas, más un año tuvo que pasar, en la ciudad de sin par castillo medieval, Guadamur. La luna de la cosecha se ha de celebrar.

De lejos vinieron Anton Roolaart, Boris Savoldelli, Nik Bärtsch, Beledo, The Wrong Object, Susan Clynes, Anthony Garone, David Cross y hasta de Persia, Quartet Diminished nos fueron a deleitar.

Más no acabó aquí la cosa, Calabrese, Reuter y Dowerk, Gary Husband, Nguyên Lê y hasta una leyenda viva, Bill Bruford, llegó para platicar sus experiencias de una vida entera.

¿Cabe mayor osadía? ¿Cuánto retos ha de afrontar semejante y único rey?

Más que rey, caballero andante de la Mancha parece, pues a D. Quijote se quiere hermanar.

Y aquí en persona Mr. MoonJune se explicará.

Dwiki Dharmawan: Hari Ketiga (Moonjune Records, 2020) Beledo: Flotando en el vacío (Moonjune Records, 2024) Soft Machine. Floating World Live - Remastered
Mark Wingfield: The Gathering (MoonJune Records, 2024) Luca Calabrese: I Shin Den Shin (MoonJune Records 2024) Quartet Diminished: Deerand (Moonjune Records, 2024)

Entrevista a Leonardo Pavkovic. Primera Parte

Leonardo Pavkovic y la Luna de Junio: de Nueva York a Toledo, una vida entre el jazz, el rock progresivo y la independencia musical. Por Enrique Farelo [Entrevista de jazz] - Tomajazz - Descubre la historia de Leonardo Pavkovic, fundador de MoonJune Records, en esta entrevista exclusiva por Enrique Farelo. Desde Nueva York hasta Toledo, un viaje vital y musical entre el jazz, el rock progresivo y la independencia creativa.

Enrique Farelo – Tomajazz: ¿Dónde están los años perdidos de Leonardo Pavkovic antes de convertirse en Mr.MoonJune?

Leonardo Pavkovic: Viví en Italia antes de mi llegada a la Gran Manzana en agosto de 1990 donde conocí al diseñador gráfico y fotógrafo brasileño Fernando Natalici, director del legendario Studio T Graphics desde la mitad de la década de los años 70 y con sede en el Bajo Manhattan. Además estuve rodeado de excelentes profesionales, que unido a algunas coincidencias y circunstancias mágicas es lo que me permitió entrar de lleno en el mundo de la música.

En los años 90, Nueva York era una ciudad muy rica en conciertos y eventos musicales y culturales; la ciudad fue siempre la capital mundial de la música y tuve la suerte de experimentar este privilegio durante 3 décadas.

La mayoría de los clientes de Studio T Graphics eran promotores de conciertos en Nueva York, sellos discográficos, agencias de contratación de músicos, artistas independientes y publicistas.

La colaboración se enfocó en hacer anuncios para conciertos, carteles y portadas de discos, donde Fernando Natalici, como fotógrafo, estaba tomando fotos de músicos por necesidades publicitarias en un pequeño estudio fotográfico situado detrás de nuestra oficina en Union Square.

Gracias a todo esto en el año 2000 pude participar como aficionado en la contratación de la banda indonesia Discus para un concierto en la ciudad de Nueva York.

Muy numerosos e importantes músicos, predominantemente de jazz, son los que posaron para la sesión de fotos o por otras razones, tales como, Joe Lovano, John Scofield, Michel Petrucciani, Paul Winter, Jaki Byard, Naná Vasconcelos, Airto Moreira, Dave Stryker, World Saxophone Quartet, Rosewell Rudd, Ivo Perelman, Alex Foster, Hugo Fattoruso, Toninho Horta, David Murray, Charles Lloyd, David Kikoski, Romero Lumambo, Frank Lacy, John Hicks, Randy Brecker, Steve Slagle, Ryo Kawasaki, Marisa Monte, Regina Carter, Duduka Da Fonseca, Judy Silvano, Joanne Bracken, Bernard Purdie,  Eddie Gómez, Sathima Bea Benjamin, Randy Weston, Mark Helias, Philip Catherine, Jackie McLean, Don Byron, Oliver Lake, Steve Coleman, Kenny Kirkland, Roy Hargrove, Dom Um Romão, Ithamara Koorax y un sinfín de artistas. También músicos experimentales y de rock como Bill Laswell o Copernicus; de folk y blues como Laura Nyro, Arlo Guthrie, Danny Kalb, Popa Chubby y muchos otros.

En la misma empresa de diseño gráfico, tuvimos clientes de sellos discográficos como: Celluloid, Knitting Factory, Blue Note, Intuition, Dreyfus, Just In Time, Stern’s Music; publicistas musicales como Jimmy Eigo, Janet Soleski y Leah Gramatica o promotores que organizaban espectáculos en cualquier lugar y de todo tipo de música, como CBGB’s, Village Vanguard, Fez, Fat Tuesday’s, Birdland, Coney Island High, The Wetlands, The Mercury Lounge, Danceteria, Continental, Tramps, Zanzibar, S.OB.s, The Limelight, The Knitting Factory, Bottom Line, Cat Club, Bowery Ballroom, B.B. King’s, Irving Plaza, The Gramercy Theater, Academy, Webster Hall, Beacon Theater, Madison Square Garden, Yankee Stadium, Shea Stadium y muchos otros.

Tengo muchos recuerdos maravillosos, sin embargo, mi mayor pesar fue no haber podido asistir a ciertos conciertos en vivo, como Miles Davis, Frank Zappa o John Lee Hooker. Mi mayor decepción, sin duda, vino con Rory Gallagher en el Marquee Club, en marzo de 1991, ya que nuestro cliente y gerente del club olvidó poner mi nombre en la lista de invitados; en esos días hablaba un inglés muy precario y me rechazaron no pudiendo acceder y teniendo que escuchar casi todo el espectáculo desde fuera del club.

Rory Gallagher fue mi ídolo del blues, perdí una oportunidad única ya que murió solo unos años después. No obstante, pude asistir a innumerables espectáculos de jazz o de rock como, Allman Brothers Band en el Madison Square Garden en octubre de 1990, siendo el primer gran concierto al que asistí en ciudad de New York.

Conocí y me hice amigo del legendario Giorgio Gomelski, una de las personas clave en la escena musical británica y francesa de los años 60 y principios de los 70, responsable del nacimiento de grupos como Yardbirds, Steampackets, John Mayall & Blues Breakers, Soft Machine, 10CC, Gong, Magma, y ​​que trabajó con miembros de Rolling Stones y Led Zeppeling mucho antes de que empezaran.

Gracias a Giorgio, que vivía en NYC desde los ochenta, muy cerca de mi oficina, pude conocer a David Allen y Hugh Hopper.

Lamento que en aquellos años no tuviera una cámara fotográfica o un móvil como los de hoy que me hubieran permitido hacer fotos históricas con músicos como Lemmy Kilminster de Motorhead, o con leyendas como Michel Petrucciani, Johnny Winter, Aretha Franklin, Airto Moreira, Phillip Glass, Russell Sherman, John Paul Jones, Alan Stivell, Pharoah Sanders y muchos otros.

Leonardo Pavkovic y la Luna de Junio: de Nueva York a Toledo, una vida entre el jazz, el rock progresivo y la independencia musical. Por Enrique Farelo [Entrevista de jazz] - Tomajazz - Descubre la historia de Leonardo Pavkovic, fundador de MoonJune Records, en esta entrevista exclusiva por Enrique Farelo. Desde Nueva York hasta Toledo, un viaje vital y musical entre el jazz, el rock progresivo y la independencia creativa.

Enrique Farelo – Tomajazz: Mr. MoonJune, crea MoonJune Records. ¿Dónde y con qué finalidad?

Leonardo Pavkovic: Entre 1999 y 2000, fui uno de los tres socios del sello neoyorquino Jazz Magnet Records junto con Fernando Natalici de Studio T y el publicista mencionado anteriormente, Jim Eigo. Esta experiencia fue inspiradora y beneficiosa a pesar de que nunca pudimos desarrollar nuestros propios planes debido a la negligencia de un gran inversor que nos abandonó casi en el último minuto. Realmente necesitábamos dinero para adquirir los derechos del sello discográfico italiano Horo Records (fundado por Aldo Sinesio). Hay señalar que en aquellos días las reediciones de álbumes antiguos en CD era uno de los principales impulsos en la industria de la música.

Como se dice en NYC: no money, no funny (si no hay dinero, no hay fiesta). Motivado por esa breve experiencia, decidí crear mi propio sello discográfico y lancé mi primera producción, Bar Torque, una grabación en vivo del legendario saxofonista Elton Dean, a quien conocía desde mediados de los años 80 cuando vivía en Italia junto con Mark Hewins. Pronto siguieron otros dos álbumes en vivo de jóvenes bandas italianas de rock progresivo: Storybook de Finisterre y Work In Progress Live de D.F.A. Normalmente, las discográficas empiezan teniendo algún capital en el banco o algunos socios adinerados, un abogado especializado en espectáculos, un contable, un plan de marketing y una empresa de distribución. Yo no tenía nada de eso. Solo un poco de dinero, mucho entusiasmo y contactos, sobre todo en la prensa, y algunos otros con los que conecté a través de Internet, lo que me permitió pagar algunos anticipos y cubrir la fabricación de los CD.

No sé si realmente quería tener un sello de verdad, todo empezó por accidente y tras lanzar estos tres primeros discos en directo, continué con unos cuantos más, el debut homónimo de Tripod, (power trio avant-prog-rock de NYC, liderado por mi buen amigo el bajista y vocalista Clint Bahr) y un tributo a Jaco Pastorius de varios artistas, llamado Gospel for J.F.P. III.

Durante los años 2004/2005 pasé por algunas turbulencias personales y quise trasladar mi residencia a Singapur. Recuperado rápidamente de estos problemas decidí publicar el álbum en directo de Soft Machine Legacy, Live In Zaandam. A partir de ese instante comencé a hacer booking (actividad mediante la cual, una agencia o una persona, el booker, busca actuaciones a un artista o grupo) por todo el mundo, siendo hasta hoy mi principal fuente de ingresos.

Eran buenos días para realizar este tipo de trabajo y esto me permitió llevar bandas a Japón, América Latina y más tarde avarios países asiáticos.

Igualmente tuve la fortuna y la magia de mi lado para representar al legendario Allan Holdsworth por todo el mundo.

Leonardo Pavkovic y la Luna de Junio: de Nueva York a Toledo, una vida entre el jazz, el rock progresivo y la independencia musical. Por Enrique Farelo [Entrevista de jazz] - Tomajazz - Descubre la historia de Leonardo Pavkovic, fundador de MoonJune Records, en esta entrevista exclusiva por Enrique Farelo. Desde Nueva York hasta Toledo, un viaje vital y musical entre el jazz, el rock progresivo y la independencia creativa.

Enrique Farelo – Tomajazz: ¿Con que dificultades te encontraste originariamente por el hecho de ser tu solo el creador de MoonJune Records?

Leonardo Pavkovic: En el año 2001, la industria musical todavía existía. Si tenías un buen número de contactos y una buena distribución, no era tan difícil. Al principio de MoonJune, entre mis primeros 14 lanzamientos, tenía álbumes de leyendas y figuras relativamente conocidas del jazz-rock, rock progresivo y algunas bandas culto, lo que hizo de la promoción y las ventas de álbumes fueran realmente muy buenas. La contratación de espectáculos estaban bien pagados en todo el mundo y el dinero no era un problema en aquellos días. Atraje la atención de algunos sellos y compañías de distribución. Ryko Disk me propuso tener MoonJune Records como parte de un gran conglomerado de sellos. Mi buen amigo Bill Hein, CEO de Ryko Disk (estuvo presente en las últimas dos ediciones del MoonJune Festival en Toledo 2023 y Guadamur 2024), me ofreció 200.000 dólares para dirigir tres sellos: MoonJune Records con mis propias producciones, y los catálogos de Allan Holdsworth y la banda progresiva Nektar como dos entidades separadas pero bajo el paraguas de Ryko/MoonJune. Me sentí halagado por el interés de las grandes empresas de la industria de la música y mi entusiasmo subió por las nubes. Todos los días me despertaba con muchas ganas, pensando en las posibilidades y logros futuros. En el 2007 mi vida estaba en uno de los momentos cumbre. Meses después, cuando pensé que el acuerdo era inminente, Bill Hein me dijo que se iba a dirigir una compañía aún más grande, Caroline Records de EMI, y me ofreció una  oferta aún mejor de 225,000 dólares por adelantado. EMI es una de las compañías de entretenimiento más grandes e importantes del mundo, y su departamento Caroline Records, en aquellos días, tenía posiblemente el mejor sistema de distribución del mundo. Una vez más, mi entusiasmo estaba alcanzando límites estratosféricos. Recibido el borrador del contrato y listo para firmarlo, una llamada de Bill Hein cambia el rumbo de las cosas y me informa que tengo que ir a visitarlo. Ya en su oficina abrió su ordenador portátil y me dejó leer un correo electrónico de la empresa multinacional, Terra Firma, en el que se anunciaba el proceso de compra de la EMI y todas las entidades asociadas por parte de dicha empresa.  Aquí muestro un enlace de la noticia de aquella época: https://www.elperiodico.com/es/economia/20070801/terra-firma-adquiere-sello-discografico-5472935

Esto no fue un buen negocio para EMI ni para Terra Firma y sus accionistas. Supuso un desastre y la gran caída de la industria de la música, lo que provocó que 3.600 personas perdieran su trabajo en todo el mundo y una gran cantidad en Nueva York, entre ellos algunos amigos. El mundo se me vino encima, fue un shock. Ese fue el almuerzo más amargo. Me tomó varias semanas recuperarme psicológicamente. Pero de repente algo sucedió dentro de mí y pasé a la acción tomando la decisión firme de querer ser verdaderamente independiente.

Fue mi resurrección convertir el sello en una entidad independiente. Comencé a lanzar álbumes de artistas menos conocidos o desconocidos, como The Wrong Object (Bélgica), Mahogany Frog (Canadá), Boris Savoldelli y Slivovitz (Italia), Delta Saxophone Quartet (Reino Unido), Moraine (Estados Unidos) y otros. Empecé a ser considerado como el descubridor de nuevos talentos desconocidos de diferentes partes del mundo, lo que me llevó a lanzar artistas indonesios como simakDialog y Tohpati Ethnomission.

Leonardo Pavkovic y la Luna de Junio (primera parte): de Nueva York a Toledo, una vida entre el jazz, el rock progresivo y la independencia musical. Por Enrique Farelo [Entrevista de jazz] 1
The Wrong Object: After The Exhibition

Enrique Farelo – Tomajazz: Merece la pena haber creado este sello discográfico en esta época en la que jazz y el rock progresivo subsisten de forma underground?

Leonardo Pavkovic: Sí, claro. Valía la pena en el año 2001. Porque si bien es cierto que épocas importantes de la música progresiva, incluyendo el jazz y el rock, tuvieron su apogeo en los años 60 y 70, la música de calidad nunca murió, solo se ocultó.

La revolución del CD que comenzó a fines de los 80 y tuvo su apogeo en los 90 hasta mediados o fines de la primera década del nuevo siglo, ayudó al resurgimiento de muchos álbumes olvidados y descatalogados, creando el ambiente para reuniones de bandas legendarias.

Como agente de varios artistas, tuve éxito por esta razón, lo que me llevó a trabajar con legendarios artistas británicos, italianos y europeos llevándolos a Japón, Corea del Sur y América Latina y algunos en los Estados Unidos y Canadá como: PFM, Banco, New Trolls, Nektar, Jan Akkerman, Curved Air, Colosseum, Caravan, y muchos otros. Estuve involucrado en las reuniones de dos de mis bandas favoritas, Hatfield & The North y Soft Machine, bajo el nombre de Soft Works 2002-2004, Soft Machine Legacy 2004-2015 y finalmente Soft Machine de 2015 hasta hoy. En Norteamérica participé en muchos festivales de rock progresivo, desde Canadá, Estados Unidos hasta México y Brasil. Surgieron nuevos artistas de diferentes territorios. Pudiendo mencionar algunos que desearía que estuvieran en mi sello, como Cabezas de Cera de México o Planeta Imaginario de España. El mercado estaba en auge e incluso Europa tenía una cantidad significativa de festivales de rock progresivo.

Ya lo dijo Frank Zappa: “El jazz nunca ha muerto, simplemente huele diferente”.

Por tanto el problema no fue la falta de música de calidad. El problema fue que a finales de la primera década de este siglo y sobre todo en la segunda, las plataformas de streaming comenzaron a dominar el entorno del negocio de la música, llevándonos a la edad oscura de la industria musical. La desaceleración progresiva afectó a todos los sectores de la industria musical a finales de la primera década del S.XXI

 Curiosamente las cosas han cambiado después del COVID, están resurgiendo nuevos sellos independientes y la música está ganando fuerza, especialmente en el jazz. Nunca hubiera imaginado hace 10 o 15 años que artistas como Yusef Dayes podrían llenar el Royal Albert Hall de Londres o que Snarky Puppy encabezaría los festivales más grandes del mundo atrayendo a un público joven enorme. Tengo la impresión de que el mundo del jazz está ganando fuerza en el mundo. Es un jazz nuevo personalizado por Nubya Garcia, Kamasi Washington, Tigran Hamasyan, GoGo Penguin, Joey Alexander, Kamaal Williams, y los mencionados Snarky Puppy y Yusef Dayes, y muchos otros.

El espectro del jazz y de la música progresiva es mucho más interesante y dinámico. Sí, es underground en relación a lo mainstream, pero quizá esto no sea tan malo como concepto.

Enrique Farelo – Tomajazz: Llegaste a España, a Banyeres del Penedés en Cataluña, y comienzas a producir grabaciones de tus artistas en el estudio La Casa Murada. ¿Cómo surge esta idea y como entras en contacto con el ingeniero de sonido Jesús Rovira?

Leonardo Pavkovic: En el año 2009 descubrí por accidente, ¡en MySpace! al increíble guitarrista serbio, Dusan Jevtovic que estaba afincado en Barcelona, y me pregunté: ¿qué hace un serbio en Barcelona?

Dusan Jevtovic On The Edge L'Indi Records, 2009
La grabación que sirvió para que Leonardo Pavkovic descubriese al guitarrista Dusan Jevtovic
On The Edge
L’Indi Records, 2009

Su brillante álbum de estudio On The Edge (2008) me entusiasmó y me encantó por su oscuro sonido de jazz-rock. Dusan Jevtovic es un músico inusual, uno de esos guitarristas de fusión que muestran una técnica depurada, de ideas musicales geniales y composiciones maravillosas, claramente influenciado por John McLaughlin, John Abercrombie y el maestro serbio de la guitarra Radomir Mihajlovic Tocak. (Guitarrista principal de la influyente banda de fusión de rock progresivo SMAK)

Teniendo en cuenta que al haber nacido en la extinta Yugoslavia, y que Dusan Jevtovic es originario de la misma ciudad que Radomir Mihajlovic Tocak, que a su vez fue su profesor de guitarra, fue motivo suficiente para que en el año 2010 me pusiera en contacto con él por correo electrónico.

Tras mucho dialogar me presentó a su amigo catalán y fantástico batería Xavi Reija. En el año 2013 tras asistir a un festival de Rock-In-Oposition en el sur de Francia, decidí tomar un vuelo corto desde Touluse a Barcelona, ​​(mi primera visita a la ciudad condal desde 1986), para conocer a este fascinante personaje que es Dusan Jevtovic y también a Xavi Reija.

Dusan Jevtovic Am I Walking Wrong? Moonjune Records, 2013
Dusan Jevtovic
Am I Walking Wrong?
Moonjune Records, 2013

Con el álbum, Am I Walking Wrong? de Dusan Jevtovic, que publiqué en el año 2013, comencé a sentirme intrigado por este fabuloso e inusual lugar que es La Casa Murada, lugar donde fue grabado. Es una mansión del siglo XI convertida en templo de la música por su dueño, el bajista catalán y compositor Jesús Rovira, de la bien conocida banda de rock catalana Lax’n’Busto. Un año más tarde volví a Barcelona visitando este lugar mágico que es La Casa Murada, para publicar el gran álbum de estudio de Xavi Reija, Resolution (2014).

Ambas sesiones fueron filmadas en video

En el periodo comprendido entre los años 2013/2014 la venta y distribución de la música se estaba volviendo más complicada y no podía esperar repetir el período de oro de MoonJune Records 2001-2010.

Lo que representaron Dusan y Xavi fue lo que hizo que MoonJune Records se posicionara como un sello de calidad que proponía nuevos talentos desconocidos de diferentes partes del mundo, en particular España, con referencia a Serbia. En 2015 presenté Asaf Sirkis a Dusan Jevtovic. Dusan quería grabar un álbum con él y con su amigo, el pianista y teclista serbio Vasil Hadzimanov, cosa que hicimos en La Casa Murada en febrero de 2016, saliendo al mercado en el 2017 con el título de No Answer.

Leonardo Pavkovic y la Luna de Junio (primera parte): de Nueva York a Toledo, una vida entre el jazz, el rock progresivo y la independencia musical. Por Enrique Farelo [Entrevista de jazz] 2
Mark Wingfield: Proof of Light

En el año 2015, publiqué el primer disco del guitarrista inglés Mark Wingfield, Proof Of Light para MoonJune, con Asaf Sirkis y el bajista israelí residente a Londres, Yaron Stavi.

Para el siguiente registro con el mismo trío en el año 2016, Mark Wingfield buscaba un estudio en el Reino Unido y le sugerí que viniera a Cataluña, aprovechando que Asaf Sirkis ya estaba allí, lo que significaba que tenía que traer a Mark y Yaron desde Londres. El resultado fue la publicación de The Stone House en el estudio La Casa Murada.

Puede que el estudio La Casa Murada no sea el mejor estudio del mundo en cuanto a equipamiento, pero en cuanto a atmósfera, ambiente, magia, belleza, encanto del sitio, y obviamente por Jesús Rovira, es seguramente mi estudio de grabación favorito del mundo.

Obras como Lighthouse o Tales from a Dream City de Mark Wingfield y las dos anteriores mencionadas, son cuatro álbumes de la más alta calidad que recibieron críticas increíbles en todo el mundo y que definitivamente pusieron a MoonJune Records en un nivel superior. Me convertí en una parte integral del proceso de grabación y producción. Posiblemente los 6 días más largos y satisfactorios en la historia de MoonJune Records.

Markus Reuter Truce
Markus Reuter: Truce

En los años siguientes grabamos también dos álbumes de Dwiki Dharmawan, Markus Reuter Oculus (con David Cross), Truce (el primer álbum, con Fabio Trentini y el omnipresente Asaf Sirkis), álbumes de dúo de Gary Husband con Mark Wingfield (Tor & Vale) y Markus Reuter (Music Of Our Time 2, aún por publicar), Luca Calabrese, Beledo, Quartet Diminished y algunos más que aún necesitan ser publicados.

Enrique Farelo – Tomajazz: Una vez en España comienzas a residir en Toledo. ¿Por qué?

Leonardo Pavkovic: En 2019 hice un viaje de un mes con mi esposa recorriendo Italia, España (Cataluña/Málaga/Granada) y el norte de Portugal con vistas a mudarnos al sur de Europa. Mi tiempo había terminado, tres décadas en Nueva York me parecieron suficientes y mi idea era establecerme en Europa en algún momento entre los años 2020 y 2021. Ser ciudadano italiano me facilitaría mucho las cosas. A mi esposa le gustó el ambiente de España, siendo Cataluña y Málaga mis favoritas.  Tuve una vida llena de satisfacciones en Nueva York pero ahora buscaba una vida más tranquila y Mediterránea. Llegó la pandemia y el mundo cambió para siempre. Mi primer viaje internacional fuera de los Estados Unidos fue a Italia en julio del año 2021. Visité a Boris Savoldelli en el norte de Italia, y luego fui al sur, a la hermosa región de Apulia, donde viví entre los años 1970 y 1980. Volé a Barcelona y visité la provincia de Tarragona en busca de un lugar agradable para vivir. Además contaba con el estudio de grabación de La Casa Murada en la provincia. Pero a mi mujer le gustó mucho Málaga durante la visita del año 2019. Tengo un muy buen amigo allí, Francisco Macías de DiscoPat, que compra mis discos para una pequeña distribución en España desde casi el comienzo de mi sello. Francisco Macías vino a La Casa Murada y al Reino Unido para algunas sesiones de grabación de los álbumes de Soft Machine (Steam y Hidden Details).

Fran es un amigo muy querido y pensé que tal vez, si encontraba algo interesante en Málaga, podría considerar seriamente mudarme allí y contar con su amistad y presencia.

También en Málaga coincidí con Carles Benavent en un taller de flamenco que hizo con José María Bandera, y un día más tarde conocí a Jorge Pardo. Ambos, salían desde Málaga para una gira por las Islas Canarias, Jorge Pardo venía de San Roque (Cádiz, donde vive).

Conocía a Carlos Benavent desde hacía varios años (lo tuve en la sesión de Dwiki Dharmawan para el álbum Rumah Batu) y se ofreció a ayudarme si me decidía por Barcelona o Tarragona con algunas sugerencias y contactos.

Pasé 3 días completos en Málaga y visité cada barrio, mirando todo. Había planeado viajar en tren de Málaga a Madrid la mañana del viernes 16 de julio. Tenía previsto quedarme en Madrid solo una noche y volver a Nueva York en avión el sábado 17 de julio. En aquella época, para volar a los Estados Unidos, era necesaria e imprescindible la prueba de Covid y ser negativo 48 horas antes de la fecha del viaje.

Ese sábado por la mañana, mi tren AVE a Madrid estaba programado para las 10:05 horas. Mientras mi tren salía lentamente de la estación en dirección a la capital española, recibí un mensaje de WhatsApp que decía que era positivo en Covid, lo que me impedía volar al día siguiente a Nueva York Pensé: “Bueno, soy una persona positiva, ¡pero esperaba ser negativo! ¡Qué chingada!”

Me sentía bien, sin temperatura, sin síntomas y de hecho, me sentía muy bien. Apenas un minuto más tarde recibí la llamada del laboratorio de Málaga confirmándome que era negativo. Llamé a American Airlines y cambié mi vuelo para el viernes 23 de julio. Estaba listo y mentalmente preparado para extender mi estancia en Madrid. Había estado en Madrid antes, pero realmente no conocía la ciudad en profundidad.

Pensé: OK, recorreré la ciudad y practicaré la distancia de seguridad. Exploraré lugares y mataré mi tiempo y veré qué pasa.

¡Quería disfrutar de la vida!

Descubrí que me gusta mucho Madrid, la conozco bastante bien y puedo afirmar fácilmente que, para mi gusto, es una de las mejores capitales del mundo. Una vez que me sentí libre y con el certificado para poder volar de vuelta a Nueva York, decidí ir a Toledo al día siguiente. Siempre había querido visitarla desde que estaba en el instituto, conocía su historia y sabía de La Mancha y de Don Quijote. Decidí ponerme en contacto con Ángel Ontalva, con quien estuve en contacto durante años y se ofreció para enseñarme Toledo una vez que estuviera en la región. Fijamos una reunión para el día siguiente, sobre las 9:00 de la mañana en la antigua capital española. Me advirtió de que podríamos tener un problema con la temperatura que alcanzaría los 42ºC, pero no me importó ya que me encanta el tiempo cálido, seco y soleado. El fabuloso guitarrista Ángel Ontalva, originario de Madrid y residente en el cercano pueblo toledano de Fuensalida, hizo las veces de cicerone contándome muchas historias interesantes y fascinantes sobre este mágico lugar.

Después de 4 horas de zigzaguear por la casi vacía Toledo, a causa de la pandemia y el asfixiante calor, decidimos almorzar en el Restaurante Ave Fénix, donde comenté a Ángel mi intención de afincarme en la imperial Toledo.

«¡Me encanta esta ciudad!».

Para tomar una decisión necesitaba una tercera opción; non c’è due senza tre, como decimos en italiano, y esa fue Toledo.

Tras el regreso de Ángel a Fuensalida, permanecí y alargué mi estancia. En lugar de coger el tren de las 18 h, decidí cambiarlo por el de las 20 h: 30.

Como no me importaba mucho el calor (mi iPhone marcaba que la humedad era de solo el 10% y me sentía como si estuviera en Arizona) decidí caminar y recorrer la ciudad en profundidad.

Tomé muchas fotografías, cada calle y cada rincón por el que caminaba, sentí que algo pasaba en mis sentidos y comencé a enamorarme de la ciudad.

De regreso a Toledo en octubre de ese año alquilé una casa en el centro histórico de la ciudad  con una hermosa terraza y con vistas a la parte montañosa del sur de la ciudad, Los Cigarrales, al otro lado del río Tajo. Después de 3 años me mudé a un apartamento que compré en el casco antiguo de Toledo. Me encanta, es una ciudad increíble para vivir, tranquila, sin delincuencia y cerca de Madrid.

Y esta es mi historia completa de como acabé en Toledo

Tomajazz: Texto y fotografías © Enrique Farelo, 2025

Más información sobre Leonardo Pavkovic y Moonjune Records

https://moonjune.com/mr-moonjune/

https://moonjune.com/

https://tomajazz.com/web/?s=leonardo+pavkovic&submit=Search

https://tomajazz.com/web/?s=moonjune+records&submit=Search

Moonjune Records III. Luna de junio III: El viaje continúa… Por Enrique Farelo

Moonjune Records II. Luna de Junio: Décimo aniversario del rayo que no cesa. Por Enrique Farelo

MoonJune Records: recuerdos del futuro-pasado y regreso a la luna de junio. Por Enrique Farelo.

Leonardo Pavkovic (Moonjune Records) y la luna de junio. Entrevista por Enrique Farelo

Enrique Farelo en Tomajazz

https://tomajazz.com/web/?cat=17848


Descubre más desde Tomajazz

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja tu comentario: ¡gracias!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.