El Rincón de Chema: Ximo, en sus trece. Ximo Tebar / The Champs live at San Javier 25th. Aniversary
Ximo, o sea, lleva el mundo en su mochila de guitarrista de jazz en ejercicio porque el mundo, o sea, le hizo así. Ximo es músico de jazz a la antigua usanza, que es cualquier cosa menos antigua, y es así que va por la vida, a su bola y a lo que salga. Ximo es moderno y tradicional, porque se pueden ser ambas cosas sin entrar en contradicción, it´s not what you play, but the way you play it, ¿recuerdan? Con ello, que ya sea tocando jazz straight ahead como “fusión mediterránea” o jazz brasileño, Ximo es siempre Ximo; lo que cambia es lo de fuera. Cuestión de etiquetas. Hoy, el personal se mueve a base de “proyectos” ofreciendo una imágen inédita del artista con fecha de caducidad. Sucede que el proyecto de Ximo Tebar es él mismo y puede resumirse en 2 palabras/2 etiquetas: “guitarra” y “jazz”. Ahí, justo en medio, está Ximo.
A uno, se le viene a la cabeza la imagen del valenciano con veintipocos años, las ideas claras y la camisa multicolor, Lou Bennett a su lado llevándole de la mano por el camino de baldosas amarillas que conduce al país de Nunca Jamás. “Con Lou Bennett conocí el verdadero lenguaje y sentido del jazz y del blues” (1). Ximo pertenece a la estirpe de los resistentes, los erre que erre, tan meritorios, ellos, y tan dejados de lado por la modernidad que desdeña cuanto no le/la atañe. Como otros tantos, Ximo se fue a Nueva York a aprender el oficio, lo que cabe en el pentagrama y lo que no, tan importante lo uno como lo otro, y regresó a su terruño con la lección bien aprendida y algunos colaboradores de mucho ringorrango, tales que el saxofonista Dave Scnhitter, los organistas Joey DeFrancesco y Dr. Lonnie Smith, y el baterista Idris Muhammad.
Valencia es su feudo, y el festival de jazz de San Javier, Murcia, “su” festival, donde se siente más a gusto y se le reconoce en razón a su valía artística. En el año 2023 recibió el Premio del Festival en su segunda edición, de donde el disco que nos reúne y viene a conmemorar el feliz acontecimiento. Ximo Tebar / The Champs live at San Javier 25th. Aniversary (en inglés, en el original) es la quinta entrega de una saga discográfica dedicada al trío de guitarra de jazz que arrancó con Hello mr. Bennett, del año 1992, y continuó con So what!, Ximo Tebar goes blue y The champs. En su reencarnación de 2023, el “Trío de Campeones” está integrado por los muy viajados Pat Bianchi, al órgano Hammond B3, y Byron Landham, a la batería. Lo que diríamos un power trío en versión jazz: cambian los intervinientes, el mensaje se mantiene.
En el repertorio, 3 standards, una composición propia y una “intro free” con la que se cierra el disco, lo que, no me lo negarán, tiene su guasa. Dicho sea de paso, la interpretación totalmente improvisada, constituye uno de los momentos álgidos del mismo, además de ser la excepción a la regla en un repertorio marcado por la presencia sigilosa de quienes fueron y ya no son, salvo en espíritu. El caso del baterista Idris Muhammad, en la pieza que lleva su nombre (Tebar recordando a quién fue su maestro y mentor, de bien nacido, etc.). Y el del guitarrista y compositor Wes Montgomery, un must en hablando de la guitarra de jazz. De Montgomery, su celebérrima “Road song”, que el referido compuso inspirándose en la fotografía de Pete Turner que ilustra el disco homónimo. Tebar conduce la pieza desde su ubicación original (las afueras del aeropuerto de Kansas City, donde fue tomada la instantánea de marras), a las blancas arenas del Oceáno Atlántico a su paso por Rio de Janeiro y regiones limítrofes; una “Road song” con sabor a caipiriña y a sal, a garotas de Ipanema y a bossa-nova (2). Otrosí se diga por lo que toca a la versión remozada del clásico entre los clásicos, “Autumn Leaves”. Que “Autumn leaves” (“Les feuilles mortes”, en su encarnación primordial) suene como suena en el disco tiene su mérito teniendo en cuenta las 1475 versiones aprox. grabadas del tema existentes. Con esto, que tocar “Autumn leaves” en nuestros días es un acto subversivo, un atentado a los principios fundamentales del género en el primer cuarto de siglo, un remover viejos fantasmas de cuando el jazz era cosa de señoritos en el Whisky & Jazz con una copa en una mano y una puta en la otra. Y como que no.
Se entiende que un disco de versiones de Ximo Tebar, pues de eso se trata, es otra cosa. Sus versiones son creaciones únicas e insustituibles, originales en sí mismas, los pies en el suelo y la mirada en el horizonte. Ximo concilia el respeto que merece el compositor con la libertad que demanda el improvisador, el standard como punto de encuentro y fuente inagotable de inspiración. Así, en “Willow weep for me”, el clásico (uno más) de Ann Ronell convertido en himno del movimiento feminista/antirracista y en piedra de toque para todo vocalista que se precie, desde Ella Fitzgerald en adelante. Ximo-Bianchi-Landham someten a la cuasi centenaria pieza, a un lavado de cara en forma y fondo del que sale rejuvenecida y tan lozana como una lechuga recién arrancada del sembrado. La idea: “primero tienes que aprender la lección, luego aprendes a crear sobre lo que has aprendido y a partir de ahí puedes llegar tan lejos como puedas. Pero primero tienes que aprender la lección: eso es lo primero” (Art Blakey entrevistado por servidor en los camerinos del colegio mayor San Juan Evangelista, en Madrid). Lo que es válido para cualquier músico de jazz, o de lo que sea, en cualquier momento y lugar, desde King Oliver a Kamasi Washington o Ximo Tebar, de donde que una misma pieza pueda ser un trullo en la interpretación del saxofonista sin recursos ni imaginación, o una chef-d’oeuvre caída en las manos de un master del universo. Ximo Tebar, a la vista, o al oído, está, es músico de recursos, de imaginación desbordante, de meterse a la audiencia en el bolsillo en nombre de una tradición que, en su caso, no huele a rancio ni a (con)sabido; una forma de recrear la tradición, la suya, que no se pierde en el marasmo de los clichés, las frases hechas, etc. Porque “para mantener las tradiciones debes de crear algo nuevo”. Lo explica el escritor y eterno candidato al Nobel, Carlos Fuentes, a quién no entrevisté, aunque no fue por falta de ganas.
Y no es por falta de ganas, sino de espacio, y por no querer cansar al lector, que pongo fin a mi soflama, pero no sin antes referirme siquiera brevemente a quienes compartieron escenario y gloria con el valenciano, la tarde/noche del 19 de julio de 2023, sin los cuales, el resultado, está claro, no sería el mismo (no hay trío sin tres). Pat Bianchi y Byron Landham son dos maestros en lo suyo, figurada y literalmente (Landham, profesor adjunto de Estudios de Jazz para Batería en la Temple University de Filadelfia; Bianchi, encargado del Aula de Órgano de Jazz en el Berklee College of Music de Boston, Massachusetts); un batería de la especie “contundente, pero sutil” y una enciclopedia ambulante de la historia del órgano Hammond (!atención a su solo en “Autumn leaves”!). O sea.
Total, que llego al final del cuento y resulta que no he hablado de algunas cosas que completan el retrato del artista y el lector, acaso, debería conocer. Por ejemplo, su mentalidad empresarial, nada frecuente entre los de su clase; las polémicas que le acompañan desde sus primeros pasos en la profesión, su terquedad en continuar caminando por el camino de baldosas amarillas que lleva al País de Nunca Jamás y a San Javier, Murcia… lo que nos conduce de regreso al primer párrafo: Ximo Tebar, Don Erre que Erre, un creador resistente, o un cabezota, que tanto da.
Tomajazz: © Chema García Martínez, 2025
(1) Josep Lozano, “entrevista a Ximo Tébar “jazz con sabor a mar” (Hellovalencia.es, 6 de julio de 2022)
(2) Para más información, escúchese Brazilian Jazz Project with Gladston Galiza. Começar de Novo editado de forma conjunta por Omix Records junto a Ximo Tebar / The Champs live at San Javier 25th. Aniversary y grabado, igualmente, en el San Javier Jazz Festival, el 19 de julio de 2023.
Anteriormente en El Rincón de Chema…
El crítico, la crítica, la muerte, yo. Por Chema García [Escrito de jazz AKA El Rincón de Chema]
Chema García en Tomajazz
https://tomajazz.com/web/category/_chema-garcia-martinez/
Descubre más desde Tomajazz
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.