Sly Stone (1943-2025): San Sebastián, 2007 El 'funk' como psicodrama. Por Chema García [Escrito de jazz AKA El Rincón de Chema] [Junio de 2025] - Tomajazz - Sly Stone falleció el 9 de junio de 2025. En el Rincón de Chema un recuerdo para el cantante reviviendo su concierto en el Festival de Jazz de San Sebastián en 2007

Sly Stone (1943-2025): San Sebastián, 2007 El ‘funk’ como psicodrama. Por Chema García [Escrito de jazz AKA El Rincón de Chema] [Junio de 2025]

El Rincón de Chema: Sly Stone (1943-2025): San Sebastián, 2007 El ‘funk’ como psicodrama

Sly Stone (1943-2025): San Sebastián, 2007 El 'funk' como psicodrama. Por Chema García [Escrito de jazz AKA El Rincón de Chema] [Junio de 2025] - Tomajazz - Sly Stone falleció el 9 de junio de 2025. En el Rincón de Chema un recuerdo para el cantante reviviendo su concierto en el Festival de Jazz de San Sebastián en 2007
Sly Stone en 2007. Fotografía por Simon Fernandez – Flickr de Simon Fernandez, CC BY 2.0, Link

De repente, Sly Stone soltó el micro, llegó (al borde del escenario), miró (al suelo) y, sin mover una pestaña, se arrojó a los pies del mismo sobre una altura de un metro y 70 centímetros, aproximadamente, para reaparecer confundido entre las primeras filas, maltrecho pero entero. La audiencia respiró y, con ella, el servicio de seguridad que acompaña al artista, su familia, sus músicos. Estamos hablando de un sujeto de cierta edad, 63 años, y unos hábitos no exactamente ejemplares que le han mantenido fuera de circulación durante más tiempo del que ha estado en activo.

Por lo que cuentan, la maniobra le ha costado algún hueso roto en el pasado. De llevárselo a urgencias, acaso se hubiera descubierto que aquél no era en realidad Sly Stone sino un robot a pilas, un histrión… el rumor, ampliamente recogido por los asistentes al acto, puede que no fuera tan descabellado como pudiera pensarse. Sly, o quienquiera que fuese que ocupaba su lugar, parecía sospechosamente preocupado por ocultar sus facciones bajo una gorra y unas gafas de sol, la cabeza gacha, el gesto esquivo… Su aspecto podía ser el del verdadero Stone a su edad o no serlo: cualquier parecido con el músico en sus años de gloria era pura coincidencia.

¿Era ésa su voz? ¿Eran ésos sus gestos espasmódicos? Finalmente, fue esa tendencia tan suya de convertir el escenario en la salita de estar de su casa lo que le delató. Por allá andaban los músicos, las coristas, la seguridad y unos propios que pasaban por ahí, además de dos de sus hijas, dos primas gemelas y una «niñera» (sic), que no es que hicieran nada en particular, pero ya que estaban, nos las presentó. Con éstas que el concierto resultó un pandemonio con el artista arrojándose escenario abajo y entrando y saliendo del mismo a voluntad, y la banda cubriendo sus ausencias de cualquier manera. Higher, uno de los himnos de la Nación Woodstock, la empezó dos veces y las dos veces la dejó a medias.If you want me to stay, Stand! y Family affair sonaron completas, y ya es milagro. Y aun así, nadie pudo sentirse defraudado ante tal concierto -psicodrama de puro, elemental, disparatado y caótico “funk-gospel-rock”. Stone en estado puro.

¿Y Madeleine Peyroux? ¿Alguien se acuerda de ella? Lo cierto es que la neoyorquino-parisiense completó un excelente concierto previo, el que mayores expectativas había levantado de todo el festival. Vino con repertorio nuevo y banda seminueva, hasta donde a uno se le alcanza, y ejecutó versiones desmayadas de Dylan y Leonard Cohen –Dance me to the end of love-, con su voz resbaladiza y ese modo tan suyo de retorcer la palabra. Fantástica cantando el material de época, I hear music, Smile y un Everybody’s talking (de “Cowboy de medianoche”) tan extravagante que hubiera podido firmarlo Sly Stone en un momento de debilidad. Al final, el romanticismo les unió.

Tomajazz: Texto © Chema García Martínez, 2025
Fotografía © Simon Fernandez, 2007

Texto publicado originalmente en El País, el 29 de julio de 2007

Nota: Aunque con retraso, el autor da las gracias a Enrique Turpin, experto cum laude en cuanto tiene que ver con la vida y obra de Sly Stone, por su inestimable ayuda en la elaboración de este artículo.

Anteriormente en El Rincón de Chema…

Aloysius Tyrone Foster. 18 enero 1943 – 28 mayo 2025. Retrato de un artista en gira. Por Chema García [Escrito de jazz AKA El Rincón de Chema] [Mayo de 2025]

Ximo Tebar / The Champs live at San Javier 25th. Aniversary. Ximo, en sus trece. Por Chema García [Escrito de jazz AKA El Rincón de Chema] [Mayo de 2025]

Las amargas lágrimas de Zoh Amba. Por Chema García [Escrito de jazz AKA El Rincón de Chema] [Abril de 2025]

El crítico, la crítica, la muerte, yo. Por Chema García [Escrito de jazz AKA El Rincón de Chema]

2 cachondos muy cachondos. Chema Saiz, Federico Lechner: “Satie for two” (Youkali Music, 2024) Por Chema García [Grabación de Jazz]

Con luz propia… Andrés Coll Odyssey: Sunbird (Balaio Records, 2024) Por Chema García [Grabación de Jazz]

Dos o tres cosas que sé sobre Tete Montoliu (A propósito de ´Round about Tete – Una mirada coral a la vida y obra de Tete Montoliu) Por Chema García Martínez [Artículo de jazz]

Chema García en Tomajazz

https://tomajazz.com/web/category/_chema-garcia-martinez/


Descubre más desde Tomajazz

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja tu comentario: ¡gracias!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.